Título: Tengo en mí todos los sueños del mundo.
Autor: Jorge Díaz.
Editorial: Plaza & Janés.
Año: 2016.
Género: Novela historíca de ficción.
Páginas: 523 páginas.
ISBN: 9788401016776
Precio: 21,90 euros.
Sinopsis:
El 17 de febrero de 1916 -en plena Gran Guerra-, el Príncipe de Asturias, el barco más moderno y lujoso de la próspera naviera Pinillos, zarpó de Barcelona rumbo a Buenos Aires. Construido en los astilleros de Kingston, Inglaterra, contaba con todos los adelantos técnicos de su época, aprendiendo de los errores que hicieron naufragar al Titanic cuatro años antes. Un barco invencible que se hundió inexplicablemente la noche de carnaval frente a las costas brasileñas de Ilhabela, conociéndose a partir de entonces como el "Titanic español".
Inspirada en un hecho real, Tengo en mí todos los sueños del mundo recrea con maestría diversos hechos históricos como las vivencias de los desertores de la Primera Guerra Mundial, los matrimonios concertados entre jóvenes españolas y antiguos emigrado, la persecución de los judíos europeos o el tráfico ilegal de mujeres destinadas a vender sus cuerpos en burdeles de Latinoamérica.
Una maravillosa novela sobre la esperanza de conseguir hacer realidad los sueños.
(sinopsis facilitada por la editorial)
Impresiones:
La vida
es sueño ya lo dijo Calderón y bien podría decirse lo mismo de la obra de Jorge
Díaz, una novela que se resume en una
compilación de sueños y que el propio escritor se ha preocupado de recalcar.
Ante
nosotros desfilaran un variopinto elenco de personajes que serán uno de los
puntos fuertes del libro. Todos giran en
torno a un barco, el Príncipe de
Asturias que hace la ruta España- Argentina
y dicho navío será donde confluyan las historias de casi todos los
protagonistas y aunque sabemos que
tendrá un final trágico recordando las palabras de su autor Jorge Díaz en un
encuentro que tuve con él y que podéis leer aquí, lo importante no es la
historia del barco ni de su naufragio, lo importante son las historias de los
que van a bordo.
Gabriela,
una chica mallorquina que viaja a Argentina tras casarse por poderes con un paisano suyo que emigró
hace tiempo y la espera allí. Todo un ejemplo de matrimonio concertado el que
tendremos narrado con todo detalle,
Giulio,
un soldado italiano que desertó del frente y que huye de la guerra como tantos
y tantos soldados intentando encontrar una vida nueva como lo hicieran sus
parientes en América unos años antes.
Raquel,
una artista que viajo de su pueblo a la capital soñando con triunfar en el
escenario y que verá como han pasado los años y su triunfo no es el que una vez
anheló y sueña con que en tierras lejanas le llegué esa fama reconocida sólo
por su voz.
Gaspar,
un periodista cuya pluma es afilada pero su valor se tambalea cuando lo ponen a
prueba. Tras recibir amenazas de muerte a consecuencia de sus columnas en el
periódico, su redactor y él deciden que es tiempo de cambiar de aires y dejar
que el tiempo serene los ánimos.
Sara, viuda de un militar que partió a la guerra
sobrevive en la penuria y piensa que un nuevo matrimonio puede ser la solución
a su vida, aunque ella intuye que su viaje a Argentina no es todo lo honrado
que le pinta su nuevo marido, un nuevo matrimonio más para Max, su acompañante,
el cual ejerce de transportista llevando chicas desde Europa para prostituirlas
en Sudamérica.
En
medio de todos José Lotina, capitán del Príncipe de Asturias que ve su
trabajo como el encargado de llevar los sueños de un continente a otro, unas
vidas en busca de una segunda oportunidad, de un nuevo comienzo y esta vez con
la esperanza en los viajeros que sea mucho mejor que lo que dejan atrás.
Además
de los anteriores, encontramos otros personajes que están a la altura de los
mencionados pero que al fin y al cabo creo que son complementarios y que sirven
para que los principales se desarrollen a lo
largo de la trama.
Jorge
Díaz ha vuelto a bucear en una época tan convulsa como principios del siglo XX
como ya hiciera en su anterior novela Cartas a Palacio, y repite periodo porque
según él es un espacio temporal en el que hay tantas cosas que recordar y
contar que tomó la decisión de volver a escribir una trama que se desarrollara a
principios de 1900 y para ello rescató una noticia que en su momento le llamó
mucho la atención, el mencionado desastre del naufragio del barco de la naviera
Pinillos frente a las costas brasileñas.
Tengo en mí todos
los sueños del mundo es de por sí un título que engancha a simple vista, sacado de unos
versos de Pessoa, lo confieso soy incondicional del escritor portugués desde
que comprendí que era bueno para mi imaginación “Creo que decir una cosa significa conservarle la virtud y despojarla del
terror. Los campos son más verdes en el decirlos que en su verdor. Las flores,
si se describen con frases que las definan en el aire de la imaginación,
tendrán colores de una permanencia que la vida celular no permite”. Es una
historia que contiene un trasfondo
brutal, con una emigración en apogeo constante, una guerra mundial, la primera
donde cualquier historia de horror es posible.
No podemos olvidar
algo que está al igual que los sueños muy presente en la novela, la figura de
la mujer, mujeres que con mayor o menor libertad luchan por sus sueños de felicidad
a la manera de cada una de ellas, pero que tristemente no deja de recordarnos
que hasta hace bien poco su figura carecía de derecho alguno. Creo que el
lector que tome como lectura este libro
disfrutara desde la primera página donde los versos de Pessoa lo atraparán y
quedará enganchado en historias que se
cruzan para crecer al calor de sus personajes alimentando las ansias del lector
por llegar al final y saber que ocurre, que destino tendrán cada uno de los
personajes, que sorpresas nos deparan nuestros particulares sueños, los sueños por
saber si esos protagonistas que poco a
poco (para bien o para mal) nos han ido cautivando, tendrán el final que
nosotros deseamos. Al menos hasta que lleguemos al desenlace, mantendremos
nuestros particulares sueños vivos y anhelando que el destino haga coincidir
los caprichos de Jorge Díaz con los nuestros.
Definitivamente Jorge Díaz ha vuelto a cautivarme con
personajes llenos de carisma y bien modelados, muchos datos curiosos que
evidencias que la documentación es fantásticas, buenos momentos de humor y
drama bien conjugados que convierten la novela en una pura delicia que entretiene
a poco que nos dejemos enganchar por sus historias.
Autor:
Personas buscando una nueva vida, me gusta. Gracias por tu estupenda recomendación y tus impresiones. Ya leí tu entrevista al autor y desde entonces lo tengo pendiente.
ResponderEliminarGracias
Parece muy interesante. Me la apunto. Besos
ResponderEliminar¡Qué ganas le tengo! Cada vez estoy más convencido de que iré a por él a una librería, con lo que me gustó Cartas a palacio.
ResponderEliminarUn abrazote.
Cada vez me apetece más leer este libro, estoy segura de que me va a encantar
ResponderEliminarBesos
La tengo esperando, me gustó mucho la reseña de Concha y todo lo que tu cuentas me confirma que será una lectura que disfrutaré mucho. Gracias
ResponderEliminarUn beso
Tengo muchísimas ganas de leerlo porque la anterior novela del autor me encantó. A ver si cae en mis manos. Besos
ResponderEliminarTengo claro que es una lectura que voy a abordar en cuanto tenga un hueco. Las buenas impresiones de todo no me dejan dudas.
ResponderEliminarBesos
Aunque he leido muy buenas reseñas de esta novela, no termina de llamarme del todo. La dejo en cuarentena. Un saludo!
ResponderEliminarNo me he podido estrenar aun con "Cartas a palacio" pero creo que este tiene un estilo muy similar y seguro que me gusta también. Espero leerla pronto.
ResponderEliminarBesitos
¡Tengo tantas ganas de leer algo de este autor! Me encantan estas historias en las que hay muchos personajes que se van entrecruzando, tiene una pinta estupenda.
ResponderEliminar¡Un abrazo!
Aún tengo pendiente de lectura Cartas a Palacio. Veo que es un autor que hay que tener muy en cuenta. Un abrazo.
ResponderEliminarBuah qué ganas tengo de leer esta novela
ResponderEliminarBesos
¡Qué buena recomendación nos traes hoy! Me encantó esta novela.
ResponderEliminarBesos.
Ya tenía fichadito el anterior libro del autor y voy a tener que fichar también éste. A ver si me estreno de una vez con él.
ResponderEliminarBesotes!!!
Lo tengo más que apuntado por tanta reseña positiva que he leído
ResponderEliminarUn libro que tengo pendiente y al que le tengo muchas ganas. Toca estrenarse con el autor.
ResponderEliminarUn beso ;)
Tengo apuntado el anterior del autor y este también me llama la atención a ver si me hago con alguno de ellos. Un beso
ResponderEliminarLa verdad es que tiene una pinta estupenda!me encantaría leerlo!
ResponderEliminarUn beso!
Leí el anterior del autor y me gustó mucho ¡Me apunto este!
ResponderEliminarMe falta por leer el final!!!
ResponderEliminarLe compre nada mas salir a la venta, y despues me han dicho que aunque son independientes, lea primero Cartas a Palacio, por lo que le tengo en mi estantería esperando, hare en cuanto pueda hueco a Cartas a Palacio y me lanzare con este después.
ResponderEliminarUna reseña buenisima!
Besos
Tengo muchas ganas de leerlo, se que me gustaría un montón
ResponderEliminarBesos
Pues habrá que tenerlo en cuenta, no he leído nada suyo =)
ResponderEliminarBesotes