Es asombroso como el comenzar un libro en un lugar con el
encanto de Pedrafita do Cebreiro, envolverte en su simbolismo y leer varias
frases atractivas y sugerentes consiguen que en menos de cinco páginas ya este
enganchado a un misterio, el de Laura y la desaparición de su pareja. Pero no
queda todo ahí con la desaparición de su pareja en unas circunstancias extrañas.
Una misteriosa llamada minutos después le dice a Laura que si quiere volver a
ver con vida a su novio “tenía siete días para robar las reliquias del apóstol
Santiago”
Manel Loureiro es de sobra conocido en el panorama literario.
Es un contador de historias genial, alguien que te da un misterio tras otro en
una trama vertiginosa y cuando te das cuenta te ves atrapado entre las páginas
de su libro y en la necesidad de querer más y de seguir leyendo .
Muy atractivo el misterio que se cierne sobre Laura, nuestra
protagonista, una mujer que tras un violento accidente ha perdido la memoria
hasta el punto de no recordar nada de su pasado. Muchas preguntas para una
trama que nos provocará la necesidad de darles respuestas y la única solución
para ellos es no parar de leer.
La ladrona de huesos es de esas novelas que
mientras más cuentas sobre ella, más se pierde el efecto sorpresa y creedme que
toda ella es una gran sorpresa que va apareciendo con cada página, en cada giro
argumental o con cada final de capítulo.
Por contaros algo diré que consta de dos historias, una
presente y otra en el pasado. En medio de todo un robo, el de los huesos del apóstol
y el camino de Santiago, un lugar muy presente en una ecuación con muchas incógnitas
y donde el autor de vez en cuando ofrece alguna pista para que el lector pueda
disfrutar además de con la lectura, de elaborar sus propias teorías e hipótesis
de por qué ocurre lo que ocurre.
Un thriller con tintes americanos, pero que no les confunda
tanta acción, es producto nacional y es una historia que va a jugar con su
instinto, sus ideas y que les va a dejar más de una reflexión que hacerse y muchas
ganas de hacer el camino de Santiago y de visitar su catedral.
Léanla antes de que le dé a alguien la idea de convertirla
en película o serie y luego no puedan decir eso de “pues yo me leí el libro y
está mucho mejor”
A continuación os dejo la charla que mantuve con el autor hace unas semanas.
Vuelve Daniela y vuelven sus reseñas. Pasan los años y Daniela
crece y por consiguiente sus lecturas van ampliándose en gustos, géneros y
estilos. Podrán cambiar sus preferencias, sus opiniones o la forma de comentarlas,
pero lo que no va a cambiar nunca en Daniela es su sinceridad a la hora de comentar
con total veracidad lo que le ha parecido un libro.
Es complicado leer un libro de ficción sabiendo que en poco
tiempo puede hacerse realidad su contenido. Para bien o para mal. Y eso ocurre
con Estación Niebla.
Estación Niebla es una
estación orbital creada tras la última guerra mundial que asoló la Tierra. A
ella se desplaza gente que ya no tiene su lugar en el planeta madre, que quiere
ganar dinero, que huye de algo o ha sido elegido para desempeñar una función.
Pero no es un hogar. Es más bien una especie de purgatorio donde sus habitantes
toman una sustancia, el relev, que anula todos los instintos violentos para
alcanzar una sociedad segura, y controlada. Y para mantener ese control, está
la policía de Higiene Ciudadana, a la que pertenece el protagonista de la
historia, Max.
Max es un adicto a los recuerdos que vive unido a un visor que
le permite acceder constantemente a sus recuerdos. Controla que la población
consuma diariamente su dosis de relev y analiza cualquier comportamiento fuera
de la norma por si pudiese crear algún conflicto. Pero su tranquilidad
desaparece cuando en sus recuerdos recrea una imagen de un hombre que no
recuerda haber conocido nunca, y con la aparición de una sustancia, el stimo,
que anula el relev y hacer resurgir en sus consumidores el comportamiento
violento. Junto a su compañera, Erika Silva, tratará de buscar una respuesta y
llegar hasta el suministrador de esta nueva sustancia que pone en riesgo la paz
de Estación Niebla.
Y a todo ello hay que sumar la guerra comercial entre los
suministradores del relev, las relaciones que van más allá de lo comercial
entre los laboratorios y los gobernantes, la visión sesgada que los políticos
dan de la situación en la que vive la población, la difusión y el gran
seguimiento de programas tipo Gran Hermano pero en una versión androide (Life
on Mars) que oculta más de lo que deja ver, la necesidad de que los androides
formen parte de las vidas de las personas, la aparición de un camello de stimo
(El Poeta) que no resulta ser tal, la venta de recuerdos y evocaciones, la
necesidad de los recuerdos para superar la vida real…
Estación Niebla es tan ficticia como real, y en eso reside su fuerza y su
capacidad de enganchar al lector. Sabes que mucho de lo que cuenta no ocurre en
la actualidad, pero puede ocurrir, que los androides podrán vivir entre
nosotros e incluso ser partes nuestras; que los recuerdos podrán almacenarse
saliendo directamente de nuestro interior, y que quizá algún día lleguemos a
comunicarnos a través de la consciencia virtual de los seres humanos. La
búsqueda de la eternidad. Y ya estoy contando demasiado, aunque en el libro hay
mucho más que descubrir.
Difícil de leer en ocasiones por su fuerza, por tal cantidad
de ideas que desprende y te llevan a reflexionar cada párrafo. Porque bajo la
historia principal se tratan temas tan importantes como el maltrato, la venta
de drogas, la corrupción (“las leyes solo entran en juego cuando la política y
el dinero se lo permiten”), el suicidio, la pérdida, la venta del alma al mejor
postor. Complicada por momentos porque al mezclar recuerdos y realidades la
línea temporal te hace pararte a pensar dónde te encuentras y dónde están los
protagonistas. Un libro muy recomendable en el que se suman la ambición y la
imaginación, la realidad y la ficción, las traiciones y la lealtad. Y lo que algún
día será, o ya es.
Título: Estación niebla
Autor Enric Herce.
Editorial: Red Key Books.
Género: Ciencia Ficción.
Páginas: 390.
Cocó (Natalia)
y Tiriti (Gonzalo) son dos hermanos que, junto a sus amigos, van a vivir unas
aventuras mágicas cuando deciden abrir el arcón del capitán, objeto que da
título a este libro y al diario de Tiriti.
Un
día, Cocó descubre una casa que parece vacía o abandonada, y la curiosidad la
lleva a investigar que hay en ella. Y para eso cuenta con la compañía de sus
amigas, Sara y Patricia. Cuando consiguen entrar, ven que allí vive un viejo
marino que, aunque al principio les da un poco de miedo, pronto se convierte en
su amigo y las invita a que vuelvan a su casa, y cuando lo hacen, van
acompañadas de Tiriti. Allí, el marino les cuenta sus historias y les enseña
recuerdos acumulados de su etapa en el mar. Uno de esos recuerdos, que
rápidamente llama la atención de los niños, es un baúl con unas letras que
deberán interpretar para poder abrirlo, a pesar de que la historia cuenta que,
el que abra el arcón del pirata Morgan Stanley o El Flaco Morgan, sufrirá
graves consecuencias. Y para resolver este primer enigma, contarán con la ayuda
de Freedy, antiguo mercenario propietario del bar del pueblo al que los amigos
suelen acudir.
Y ahí
empieza la verdadera hazaña. Los niños viajan a través del arcón a un mundo de
fantasía lleno de hadas y duendes del que no saben cómo regresar. Allí se
encuentran además con una guerra entre reinos que dificultará su vuelta a casa.
Pero los niños no se rendirán, ayudarán a unos seres mágicos y lucharán contra
otros, hasta localizar el camino de regreso.
Lo
primero que pensé del libro cuando lo vi, es que había demasiadas palabras y
ninguna imagen. Es lo que tiene hacerse mayor, que los libros cambian pero no
dejan de ser buenos por eso. Y de hecho, este libro es muy bueno. O al menos a
mi me ha gustado mucho y lo voy a recomendar a mis compañeros. Es entretenido,
divertido, tiene suspense, magia, aventura… Describe tan bien a los personajes
que es como si los conociese. También tiene amistad, y amor de hermanos, porque
los protagonistas siempre se ayudan entre ellos y nunca dejan al otro atrás. La
historia te engancha de tal forma que, llegando al final, no puedes parar de
leer. Y creo que, tal y como queda la cosa, podríamos tener una segunda parte.
Eso le pediría al autor del libro.
De la
lucha de Cocó y Tiriti por volver a casa, me quedo con su esfuerzo y su
capacidad de pelear por lo que quieren. Y con una frase: “no hay peor esfuerzo
que el que no se hace”. También me ha gustado ver cómo los niños dan una
oportunidad al capitán, que estaba solo porque todos temían acercarse a él, y
resulta ser una persona agradable que solo se había vuelto solitaria porque en
lugar de acercarse a él, la gente pensaba que podía ser una mala persona. Y
otra cosa, la curiosidad puede ser divertida pero también es peligrosa, por lo
que no debemos dejar de investigar pero siempre que los que nos quieren sepan
lo que estamos haciendo o dónde vamos (esto me lo ha chivado mi madre 😉).
Título: Nadie lo sabe.
Autor: Tony Gratacós.
Editorial: Destino.
Año: 2022.
Género: Novela histórica de ficción.
Páginas: 622 páginas.
ISBN: 9788423361021
Sinopsis
«Yo ahora lo sé. Creí a los que regresaron de la primera vuelta al mundo…, a los de la expedición Magallanes. Pero Juan Sebastián Elcano me mintió. Yo, discípulo del cronista más poderoso del imperio de Carlos V, confié en su palabra y me engañó. He tratado de conocer la verdad. He luchado por ella. Pero resulta demasiado grande, demasiado peligrosa… aun para alguien tan ambicioso como yo. Solo me queda la pluma para desnudarlos a todos con mis palabras antes de que sea demasiado tarde.»
Cuando Diego de Soto finaliza sus estudios universitarios en Valladolid es requerido por uno de sus profesores, el gran cronista real Pedro Mártir de Anglería, para que sea su discípulo y lleve a cabo su primer encargo como ayudante: Diego debe viajar a Sevilla para recabar datos de las expediciones a ultramar y completar así sus crónicas. Pero este viaje le depara mucho más de lo que puede imaginar. Lo pondrá en la pista del viaje de Magallanes, considerado un traidor por muchos, y descubrirá que lo que cuentan los pocos que regresaron de esa épica expedición que consiguió llegar hasta las islas Molucas y dar la primera vuelta al mundo, entre ellos el nuevo héroe Elcano, no coincide con las crónicas oficiales. Esta revelación le hará dudar de todo lo que se ha dicho del portugués hasta ese momento.
Porque ¿qué pasa si la historia miente?
Una aventura única que nos sumerge en una de las épocas más esplendorosas y fascinantes de la historia de España y que esconde un emocionante secreto que ha tardado quinientos años en salir a la luz.
Impresiones
“La historia la escriben los que regresan”. Una frase que es
más que puro marketing cuando se habla de aventuras y de viajes en busca de
fortuna y gloria. El mundo de los descubrimientos y las exploraciones abre todo
un escenario a grandes epopeyas y posibilidades literarias.
Nadie lo sabe, escrita por Tony Gratacós, es tal vez una de
las novelas históricas con las que más he disfrutado en este 2022 que llega a
su fin. Qué tiene para que me atreva a decir semejante osadía lectora. En el
siguiente orden: una historia ambiciosa, pues pretende dar una nueva visión o
enfoque a la versión de la historia que todos tenemos presente sobre la vuelta
al mundo de Magallanes y Elcano; y un misterio bien presentado donde, salvo
pequeñas licencias, nada hace aguas en una historia que te transporta en el
tiempo a la Sevilla de hace ahora precisamente quinientos años a bordo de la
Trinidad, la Concepción, la San Antonio, la Santiago y la Victoria.
Y todo comienza con una carta a medio camino entre mensaje
premonitorio y una amenaza velada. Empieza así una historia que nos abrirá la
imaginación y que nos hará vivir en los escenarios de una época que ha llegado
hasta nosotros, nunca mejor dicho, escrita por los vencedores. Una historia que
además de leerla, se vive porque huele a intriga y a aventura.
Sevilla, 1524. Firma esa carta Diego de Soto. Aprendiz de
cronista con el gran Pedro de Anglería, viajará a Sevilla como parte de su
formación, y allí descubrirá cómo funciona el negocio de las expediciones.
Conocerá a Juan Sebastián Elcano y quedará deslumbrado por la figura y la
personalidad del que ahora mismo y tras su regreso de dar la vuelta al mundo,
es uno de los héroes de la marinería de la Península Ibérica. Será tras hablar
con gente relacionada con la famosa expedición cuando descubra que hay algo
detrás de la muerte de Magallanes, y que en alta mar ocurrieron cosas que, a su
vuelta, todos callaron, y que la historia la han escrito quienes regresaron.
De sombrerazo es la mezcla entre realidad y ficción que hace Gratacós. Magallanes, Elcano, Anglería, el obispo Fonseca y un sin fin más de personajes reales desfilando por una trama muy ambiciosa y con un resultado admirable. Una novela histórica de ficción que sin lugar a dudas es una delicia para los amantes de las aventuras históricas.
Engaños y traiciones, mentiras, espionaje, un poco de amor
para darle su toque de picante, investigación, motines y un escenario donde
nada ni nadie parece ser quién dice, o que lo que en su momento dijo, no
resultó ser verdad. Y para que nadie eche en falta su toque de thriller,
tendremos nuestra ración de cadáveres y hasta de duelos en oscuros y fríos
callejones.
Una novela que se disfruta de principio a fin, que te atrapa
y que te robará horas de sueño. Una verdadera máquina del tiempo que nos transportará
quinientos años atrás en la historia y, que tras su lectura, sin lugar a dudas,
nos hará pensar sí la historia que conocemos es realmente la que sucedió o es
simplemente la que han querido contarnos los que ganaron.
Si os ha interesado la novela aquí podéis escuchar la charla que el autor y yo mantuvimos en su visita a la Feria del Libro de Sevilla.
“Este es un libro de una mujer joven que publica siendo ya
madura”. Así comienza definiendo la poeta granadina Teresa Gómez su libro Plaza
de abastos, publicado por Vandalia y donde se recogen una serie
de poemas escritos por la autora allá a mediados de los años ochenta con gran éxito
de crítica, pero que sin embargo nunca fueron publicados de forma conjunta.
Poemas impregnados del espíritu del movimiento denominado “La
otra sentimentalidad”, creado en Granada por autores como Luis García Montero,
Javier Egea y Álvaro Salvador quienes defendían que para llegar a una nueva
poesía acorde a los nuevos tiempos, hacía falta “una nueva sentimentalidad”.
Una Teresa Gómez que no duda en afirmar que si tuviera que
firmar de su puño y letra hoy en día esos poema lo haría, confirmando
con ello, que sus letras a día de hoy siguen siendo actuales, conteniendo temas como
el amor, el desengaño, la miseria, la esperanza o el dolor, siguen siendo
comunes a todo el mundo.
Un título el de “Plaza de abastos” donde la
autora entiende el mundo como un mercado donde todo se compra, se vende o
caduca y es ese lugar el escogido para representar todo esto poniendo ejemplos
cercanos a su vida y dotándoles de mucha más ternura. “Se trataba de hacer un análisis
crítico-radical desde la ternura” y Plaza de abastos es ese lugar maravilloso
donde están todos lo olores, los colores, el bullicio y donde la mujer tiene
una presencia muy importante.
Si quieres escuchar la entrevista completa a Teresa Gómez puedes escucharla en el siguiente video.
Algo tendrá el agua cuando la bendicen dice el refrán. Por
eso cuando hablamos del Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de
Úbeda tenemos que afirmar que cada año va a más con cada edición (y ya cuenta
con once a sus espaldas). Fruto de la buena labor de su organización y de la
calidad humana que imprimen todos aquellos que participan (de aquellos mimbres
estos cestos recurriendo de nuevo al refranero español) se ha podido constatar
el éxito de esta edición.
Del 5 a al 10 de octubre la novela histórica, las
recreaciones y las actividades culturales toman las calles de una Úbeda que no
olvidemos está catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad lo que
confiere al marco un valor añadido para su disfrute.
Se suceden los días y en todos se aprende algo, se descubre
un autor o libro interesante o la sorpresa acude a nuestros sentidos porque el
Certamen al final se ha trabajado duro en su realización para conseguir llegar
a quien quiere vivirlo.
El pistoletazo de salida lo dio el día 5 Sebastián Lozano
con Los sueños efímeros, su segunda novela que cuenta una
historia de amor durante el ocaso de la dictadura española y el conflicto de
las relaciones personales, en una época de muchos cambios. Una presentación que
contó con la sorpresa musical del cantautor Paco Ortega, quien cantó dos
canciones inspiradas en la novela.
El día 6 descubrimos junto a un autor de la tierra como es Marcos
López Herrador, que hay periodos de la historia romana oscuros, con poca documentación
y poco tratados, pero que su novela El final de los días puede arrojar
algo de luz para quien guste como cantaba otro autor de la tierra, “una de
romanos”. Y de un autor veterano, a otro que con su segunda novela está
demostrando que va a más con cada nuevo trabajo. Santiago Mazarro y su obra
El fuerte de la Florida nos confirmó que nuestra historia esta
llena de grandes obras y grandes hombres que nos son desconocidos y que es a
través de las novelas que son rescatados del olvido de la historia. Fuerte Mosé
y el gobernador Manuel de Montiano son gracias a Mazarro, parte del nuevo interés
de muchos de los que allí los conocimos.
A partir del viernes el certamen llega a su apogeo y la
agenda a penas tiene huecos para dar respiro. Hablábamos de autores jóvenes y
con mucho futuro como Santi Mazarro y tenemos que continuar con Alan Pitronello,
antiguo ganador del Premio literario del certamen y que presentaba Vientos
de conquista un viaje literario original que nos muestra en formato aventura, como era organizar y abastecer una de esas expediciones al nuevo mundo,
recuperando para el conocimiento popular una figura no tan destacada en la
literatura como es Pedro de Alvarado.
Nieves Muñoz con Las damas de la telaraña puso
la nota emotiva de la jornada, explicando que con su novela había querido dar
visibilidad a todos esos personajes anónimos que existen en un conflicto bélico.
Creo que su novela, su discurso y sus pelochos formaron parte de una
presentación que tardará Úbeda en olvidar.
Y como su personaje dijo o se le atribuye Veni, Vidi,
Vinci, así se puede decir que fue el paso de Santiago Posteguillo
por su presentación de Roma soy yo. Encandiló a los asistentes
con sus historias y ese humor inglés del que suele hacer gala en estos actos.
Ni que decir tiene que la cola para la firma de un ejemplar del autor bien podía
confundirse con una columna romana de alguna legión perdida de Bétula.
Faltaba picante en el evento y José Luis Corral se lo
dio con su Matar al rey, donde el autor rescata la figura de un
rey Alfonso XI eclipsado por su Alfonso X según la opinión del escritor.
Interesante la charla de José Luis
animando a ir a las fuentes originales para conocer la verdadera historia. No
estuvo exenta de polémica sana algunas de sus declaraciones, pero nada que una
buena conversación posterior entre muchos de los asistentes no se pudiera saldar
en tablas regadas con algún vino del lugar.
Puedes ver la presentación en este video
Llegó el momento de uno de los actos señalados del
viernes y fue la entrega del Premio Cerros de Úbeda otorgado por la
organización a la mejor novela histórica publicada durante 2021, que este
año recayó en Juan F. Ferrándiz con su novela El juicio del agua,
una epopeya medieval donde el derecho romano es rescatado por su importancia en
la sociedad en una autentica aventura histórica con personajes muy humanos y de
gran calidad.
Si quieres ver la presentación pincha en el video
El sábado comenzó temprano. Se iniciaba la mañana y nosotros
nos trasladábamos al Imperio del Sol naciente de la mano de Paloma Orozco
y su novela La hija del loto, una novela muy espiritual que
muestra el Japón feudal desde sus personajes. Pero no sería la última aventura
que viviríamos en tierras niponas porque David B. Gil llegó más tarde
para presentar Forjada en la tormenta, una novela que recrea una
investigación a raíz de las extrañas desapariciones de unas jóvenes en una
aldea.
Si quieres ver el video pincha en él
Pero antes viajamos a los Países Bajos en plena Segunda
Guerra Mundial y concretamente a Ámsterdam, a su gueto judío con La casa
de los niños, una novela de Mario Escobar necesaria y que hace justicia
a todas esas personas que se entregaron a ayudar a desconocidos sin pedir nada
a cambio. Toda una lección de vida la que dio el autor ante el público allí congregado.
Certamen Internacional y hacemos hincapié en lo de internacional
porque del país vecino nos visitó para hablarnos de sus reyes y nuestras princesas
Isabel Stilwell con su novela Dos hermanas para un rey, donde
relata la historia de Manuel de Portugal y sus esposas españolas Isabel y
María. Una historia interesante que se desarrolla durante una época en la que
España y Portugal eran auténticas potencias en el mundo.
Desde el otro lado del charco, concretamente desde Argentina
pudimos disfrutar de una autora que es un auténtico fenómeno de masas en su
país, Viviana Rivero y que vino a presentar Un luz fuerte y
brillante, una novela que salta en el tiempo entre dos épocas en un país
tan exótico como Siria.
El momento estrella llegó de la mano de la comisión lectora
y la entrega del Premio a la novela ganadora del Certamen de Novela Histórica Ciudad
de Úbeda, que este año ha recaído en CovaDónnica de Yeyo Balbás
una mirada a la batalla de Covadonga.
Continuó la jornada María Reig, una autora que pese a
su juventud ya cuenta en su haber con tres grandes novelas hablando por calidad
y por tamaño de páginas. Con ella viajamos al Cádiz posterior a la proclamación
de la Pepa. La autora interesada en imaginar como era vivir en momentos históricos
reales a través de dar vida a sus personajes con Los mil nombres de la
libertad.
Un momento muy interesante de la jornada fue cuando tuvo
lugar la mesa de editores de novela histórica en la que Penélope Acero (Edhasa)
y Carlos Alonso (Pàmies) hablaron sobre la actualidad del mundo editorial y de
la salud que tiene la novela histórica. Curiosidades, algún que otro secretillo
y confesiones varias fue lo que deparó un coloquio, que resultó más interesante de
lo esperado.
Cerró la jornada del sábado en cuanto a presentaciones Mario
Villén, un autor con una
novela que le da una visión particular a la Iliada “Allí, donde la leyenda, el
mito y la historia se difuminan, Homero nos recibe en la llanura”. Mario es un
escritor al que hay que conocer, ambicioso con las tramas que escoge, es otra de
las grandes promesas hechas realidad de la hornada de escritores de novela
histórica que están apareciendo en el panorama nacional.
Si parecía que ya lo habíamos visto todo, la jornada del
domingo nos deparaba grandes alegrías y momentos para su disfrute. Porque es
una verdadera delicia disfrutar de como vive, siente y respira la historia Dativo
Donate y descubrir de “su pluma” a un personaje tan peculiar y grandioso
como La isla de Caravaggio y los secretos que se esconden en sus
pinturas.
Y seguimos descubriendo tesoros literarios como el de Olalla
García que trata un tema desconocido y tan interesante en La
buena esposa, como la historia de Francisca Pedraza, la
primera mujer que consiguió el divorcio en España allá por el siglo XVIII.
El siguiente en aparecer con morrión en ristre fue Víctor
Fernández Correas, con una novela de nombre impronunciable como es Mühlberg , pero que no puedes olvidar cuando la has leído. La novela no es la historia de
una batalla, es la historia de unos personajes cuyas vidas se vieron
condicionadas por una batalla. Tercios, Flades, Emperador Carlos V creo que no
hay más que decir y si mucho por leer.
Tercer acto institucional y que cerraban las presentaciones
del domingo fue la entrega del Premio Ivanhoe que se da para reconocer
la trayectoria literaria de un autor o autora y que se otorgó en esta ocasión a Paloma Sánchez
Garnica que aprovechó el acto para hablarnos de su novela Los últimos
días en Berlín, novela finalista del Premio Planeta del año pasado.
El lunes finalizó el Certamen con la presencia de Espido
Freire quien tuvo un encuentro literario en la sede de la UNED.
Pero no sólo de presentaciones vive el amante de la historia.
Las calles de Úbeda se llenaron de forajidos, sheriff, colonos americanos y de
nativos americanos. De muchos nativos americanos cuyas tribus formaban el
publico asistente a cada recreación histórica que se presentaba en la vía pública.
Tiroteos, ataques a fuertes militares o ajusticiamientos fueron los motivos
para transportarnos por unos instantes al lejano y salvaje oeste.
El saqueo de Vethula, a manos de las tropas romanas intentó
ser impedido por los iberos ¿Lo consiguieron? Si no estuviste presente tendrás que
leerlo en alguna novela o manual de historia
¡¡Y ojo!! porque por unos momentos las calles se llenaron de
un clamor popular patriótico contra los soldados franceses cuando estos
entraron marchando al mando del duque de Angulema por la calle Real para
sofocar el levantamiento del general Riego. Un encarnizado combate entre tropas
españolas y francesas dio lugar entonces sobre el empedrado de la ciudad… Si quieren
saber cómo terminó deberán esperar a la edición del año que viene donde la organización
recreará con motivo del aniversario de su ejecución lo que aconteció en 1823.
Emocionante fue disfrutar de las recreaciones. Sentir en
vivo lo que ocurrió, escenas que bien podrían ser las mismas o parecidas a lo que
sucedió hace cientos de años. Verlo a la par que te lo explican. Conocer,
aprender, disfrutar, descubrir.
Uno de los objetivos del Certamen es acercar la historia de
manera divertida y lúdica a los más jóvenes, por eso durante todo el año, la
organización ofrece recreaciones a los centros educativos de toda la provincia,
que así lo soliciten. No obstante, con esta iniciativa también se pretende
despertar el gusto por la lectura entre los jóvenes.
En esta edición, el autor ha visitado el IES “Francisco de
los Cobos” Olalla García, Nieves Muñoz y Santiago Mazarro, que han compartido
con el alumnado del centro educativo, como es el proceso creativo que sigue
todo escritor/a así como algunos detalles de las novelas que han presentado en
la Ciudad de Los Cerros, que son: “La buena esposa”; Las damas de la telaraña”
y “El fuerte de la Florida”.
Terminar hablando de libros y de sus autores. En esta
edición he vuelto a descubrir novelas que me han cautivado, donde una
charla, una frase o un motivo han hecho que ese libro se venga conmigo a casa
en la maleta. Una conversación en la Beltraneja, charlar de tú a tú con un
escritor/a al que tienes mil preguntas que hacerle. Compartir gustos con otro
amante de los libros, de la historia. Saber que hay gente que siente pasión por
tus mismos gustos y que un solo comentario puede dar pie a horas y horas de
charla. Hablar de Alvarado, de Aquiles, del Duque de Alba como si los conociéramos
desde chiquititos. Defender con pasión que un soldado de un tercio es el
personaje más atractivo para la literatura de época que ha podido parir madre y
eso lo saben en Mühlberg o en Pekín y lo demás son otros Cantores.
Me despido con una imagen en la retina, la que guardo tras
vivir un certamen más. La sonrisa en la cara de toda persona escuchando una
conferencia, consiguiendo la dedicatorio en su libro de aquel que lo escribió,
de conversar con tal o cual escritor o escritora al que antes veía en la
distancia y ahora allí de pie a tu lado sabes de su cercanía y de que es de
carne y hueso. La ilusión de comprar un libro tras una conferencia espectacular
porque no lo olvidemos, el certamen no deja de ser una máquina del tiempo que
te permite viajar a numerosas épocas y momentos de la historia, y un libro la
posibilidad de vivir una aventura y viajar sin salir de casa gracias a quien
invirtió horas y horas escribirlo.
Gracias a la organización y los que lo hacen posible por hacer
un año más de este evento, un lugar de encuentro y de disfrute para todos los
amantes de la historia y de la literatura de novela histórica.
Título: Sidi
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara.
Año: 2019
Género: Novela histórica.
Páginas: 376 páginas.
ISBN: 9788420435473
Sinopsis:
La nueva novela de Arturo Pérez-Reverte No tenía patria ni rey, sólo un puñado de hombres fieles. No tenían hambre de gloria, sólo hambre. Así nace un mito. Así se cuenta una leyenda. «En él se funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío.» Arturo Pérez-Reverte
Impresiones:
Sidi (como llaman los árabes al pronuncian en su lengua el nombre de Ruy Díaz) es un acercamiento bastante detallado en lo personal a la figura de uno de los personajes más atractivos de la historia de España y sobre el que se ha derramado ríos de tinta y aún hoy no hay una opinión uniforme de la verdadera personalidad del que unos consideran un guerrero adalid del cristianismo y otros un matón a sueldo del mejor postor.
La novela nos cuenta el destierro que este sufrió por orden de Alfonso VI y como acompañado de cuarenta hombres leales, formados por parientes, vasallos de su señorío, amigos y algún que otro aventurero viviendo multitud de situaciones hasta terminar ofreciéndole sus servicios al rey de Zaragoza.
Puede ser esta novela un libro con el que me reencuentre con la literatura de Pérez-Reverte de la cual me había alejado hacía algún tiempo. Volver al redil literario de una pluma con la que siempre me he identificado por su manera de contar las cosas.
Destaca en esta novela una gran ambientación en lo que se refiere a mostrar la forma de vivir de personas que estaban acostumbradas a la inestabilidad política y social del momento. A luchar por una tierra que era su sustento. A evitar que partidas de uno u otro bando aparecieran sembrado caos y destrucción en un mundo de fronteras.
Pero sin duda alguna el punto fuerte es la figura de Díaz de Vivar, mostrado como un hombre duro, pero justo, hecho al tiempo que le toca vivir. Un gran estratega, buen jefe y un negociador con grandes dotes que demuestra que era leal y fiel a sus hombres luchando con ellos codo a codo y pasando las mismas penurias que ellos aunque pudiera evitarlas.
Una novela épica, llena de ese humor socarrón o humor negro que gastan los tipos duros y las situaciones de gente acostumbrada la lucha. Un verdadero placer sentir y vivir dentro de una época tan cambiante y con la que he podido comprender un poco mejor el entramado histórico de esos años y quienes eran los protagonistas.
Sin lugar a dudas una novela de la que disfrutar de los lindo