Traigo
hoy a estas páginas otro de los episodios acontecidos en la pasada Feria del
Libro de Sevilla donde tuvimos el placer de poder conversar con Christian
Gálvez que vino a presentar su nueva novela Rezar por Miguel Ángel
tras el éxito de su anterior obra Matar a Leonardo Da Vinci, ejemplares que de
forma independiente forman la trilogía de las crónicas del Renacimiento. Una
trilogía que no obliga al lector a leer todas para comprender cada libro, son
independientes nos contaba, y cada cual puede quedarse con la lectura que más
le apasione aunque si se leen en su conjunto la imagen global te permite ver
una subtrama que se completa entre todas.

Europa, siglo XVI. El descubrimiento de un nuevo mundo pone en evidencia a las Sagradas Escrituras. Nuevas tierras y razas que no aparecen en la Biblia tambalean los cimientos del cristianismo mientras Martín Lutero se enfrenta a la Santa Sede y provoca un cisma con terribles daños colaterales.
La Florencia de los Médici verá partir a un joven Michelangelo Buonarroti, llamado por los Estados Vaticanos, donde alcanzará la gloria en la Ciudad Eterna. Mediante cincel, pigmento y carácter creará su propia leyenda mientras el mundo conocido no volverá a ser el mismo.
Mientras, al otro lado del Mediterráneo, el hijo de Juana I y Felipe el Hermoso accederá al trono de España y se convertirá en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que supondrá un gran problema para la Francia de Francisco I y la Roma de Gregorio XIII. Michelangelo Buonarroti creará.Carlos V destruirá. Gregorio XIII rezará. Y la Iglesia Católica cambiará para siempre.
Hablamos con un Christian Gálvez encantado de estar en Sevilla y más si cabe por la aparición en su novela de Juanelo Turriano que trabajo y vivió en Sevilla, lo que consideraba una ocasión excepcional para tratar en uno de los escenario de sus fuentes, episodios que acontecen en su libro. En una charla distendida en los salones del Hotel Inglaterra, el autor hablo para los medios respondiendo a preguntas e intercambiando cometarios y opiniones sobre el meritorio trabajo que está realizando con un proyecto que le ha llevado tres años sólo de investigación sobre el terreno. “Yo quería entender por qué surge el Renacimiento porque no te lo cuentan” mientras que a cada personaje le ha dedicado dos años sobre su figura.
Una
obra que empezó por culpa de Leonardo un día de Septiembre que accedió al cenáculo
de Santa María de Gracia y le sucedió una anécdota muy curiosa y le surgió la
pregunta de la no presencia de María Magdalena en ese cenáculo.
Un
libro como Rezar por Miguel Ángel que asegura afrontar con el doble de pasión porque piensa que esta segunda obra es la que te marca la diferencia para
que te quedes o para que abandones, porque de nada sirve saber mucho de
Leonardo si luego no tiene respuesta en el público.
Hacía 50
años que nadie escribía una novela sobre la figura de Miguel Ángel, un genio
con menos misterios que Leonardo, pero con una personalidad brutal al ser
contratado por la Iglesia católica, un creyente que hace lo que hizo y es visible. Un autor que se
negó a pintar en la Capilla Sixtina cualquier referencia al Nuevo Testamento y
cuyas figuras son todos pasajes del Antiguo Testamento donde presenta a Adán
con ombligo, libra a la mujer del pecado original al ser Adán el que coge el
fruto prohibido (manzana que no aparece en la biblia). En esas representaciones
iguala a la mujer con el hombre y la pregunta es por qué y no qué hizo y en su
libro hay 620 páginas para averiguarlo comentaba el autor entre sonrisas.
Miguel Ángel
le ha supuesto un reto mucho mayor que Leonardo
puesto que hasta ahora la gente le ha relacionado con su primer libro y
este supone un reto doble, superar la calidad de la primera novela (superar la
trama, la historia) y conseguir que cuando se hable de Miguel Ángel se le relacione
a él y a su novela. “He intentado
arrancar esa patina de genialidad que tienen estos dos personajes y presentar a
las personas de carne y hueso que es más interesante. Con Leonardo es todo más
ambiguo porque hay muchos huecos que rellenar y la vida de Miguel Ángel esta
todo más presente y se puede buscar en
muchos medios por lo que ser original y
que interese es todo un reto”.
Respondiendo
a si estaba satisfecho por los resultados cosechados con su anterior novela el
autor confesaba que “Un autor tiene el aprobado no dependiendo de la cantidad
que venda sino de la calidad y esa calidad la elige el autor”. En su opinión ha escrito dos novelas
históricas cargadas de información y aunque en algún momento alguien puede
pensar que sobra información, considera que todo es importante para que el
lector conozca todos los detalles que llevan a escribir un libro sobre
personajes como estos.
Siente
haber sufrido un flechazo con Leonardo, un genio total a pesar de sus defectos.
A Miguel Ángel lo compara con aquella
compañera de estudios a la que nunca le prestamos atención y cuando lo hemos
hecho descubres que tiene tanto que darte que no puedes sino asombrarte por
ello. Con Rafael augura buenos momentos , un personaje al que todo el mundo
quería y que era como el amigo guay de la pandilla.
a escribir un libro sobre
personajes como estos.
Ante la
pregunta de por qué el curioso título como Rezar por Miguel Ángel Christian
explicó que había tenido la intención de que todos los títulos estuvieran
compuestos por verbos de dos silabas de la primera conjugación y que
independientemente se leyeran en el orden que se leyeran, todos tuviesen sentido. Rezar esta elegido por
el Vaticano “el mayor artista de la historia y el mayor atentado contra la
iglesia católica”. Recordando su anterior novela Matar a Leonardo el verbo quiere
representar la muerte del Leonardo que nos han mostrado y presentar uno nuevo
de carne y hueso que miente, se equivoca y menos místicos y más cercano al l
que nos han querido mostrar.
Siente
pasión por el Renacimiento aunque reconoce que le gusta la época de los shogunes
en el Japón, los vikingos, Ramsés II y piensa que respecto al Renacimiento
nadie ha escrito de la manera que cree que lo está haciendo él, no es ni mejor
ni peor, sino distinta de una manera humana, de una forma alcanzable.
Ha
querido mostrar hombres que hoy en día son considerados como genios y que en su
época eran simples artistas. De Leonardo piensa que fue un hombre adelantado a
su época, un visionario pero que fracasó en todo lo que intentó y eso y la
genialidad son dos conceptos distintos. Christian recordó la anécdota
acontecida a Miguel Ángel cuando acabó el David en el que alguien le llamó
genio a lo que contestó, “si supieras la cantidad de esfuerzo que me ha costado
hacerlo no me llamarías genio”.
Estas
ideas son las que le ha marcado para comenzar su libro con la cita de Miguel
Ángel “El mayor peligro para casi todos nosotros no es quedarnos sin llegar a
la meta porque esta sea demasiado alta, sino alcanzarla precisamente porque sea
demasiado baja”. Hablamos de ambición, autorrealización, etc. Eso es lo
que más le llama la atención de ellos, de que los consideramos genios inalcanzables cuando en su tiempo fueron unos fracasados, hablamos
de un Leonardo que tuvo que ir de ciudad en ciudad buscando una oportunidad, de
un Miguel Ángel que solo era feliz esculpiendo y que no quería pintar la
Capilla Sixtina y que lo reconoce en sus escritos de su puño y letra.
La
charla termino con un Christian Gálvez desvelando que tiene otra trilogía en mente
que se sincroniza con estos tres libros a la que ha ido dando forma tras ver la luz la
actual.
Gracias por narrarnos el encuentro. A mí no me atrae mucho el libro.
ResponderEliminarMe enca tan los encuentros literarios porque gracias a ellos conocemos un poquito mas al autor. Gracias, Fer. Besos
ResponderEliminarGracias por explicarlo aquí. Un beso ;)
ResponderEliminarTuvo que estar muy bien. Aún tengo pendiente el primero de este autor. A ver cuándo me animo.
ResponderEliminarBEsotes!!!
Me uno a los agradecimientos por compartirlo aquí :-)
ResponderEliminarBesos.
Las comparaciones con "El tormento y el éxtasis" de Irving Stone serán odiosas pero inevitables. Y el escalón muy alto.
ResponderEliminarbesos
Gracias por la crónica.
ResponderEliminarBesos.
Que envidia¡¡¡ Gracias por el encuentro. Un abrazo
ResponderEliminarNo sabía que tenía nuevo libro, tampoco que era una trilogía dedicada al Renacimiento. La verdad es que no presté mucha atención a su libro, quizás por ser un personaje televisivo... pero no pinta mal. Gracias por la crónica.
ResponderEliminarUn beso
Viene a Marbella en breve y seguramente no podré ir a la presentación. Así que me viene bien esta crónica para enterarme más de sus libros. Yo quiero leerlos por la buena crítica que cosechó el primero.
ResponderEliminarUn saludo.
Un encuentro muy agradable. Besos
ResponderEliminar