Acudir
a un acto de presentación de una nueva novela a la Fundación Cruzcampo se esta
convirtiendo en los últimos tiempos en una cita para amantes de la literatura
sin desmerecer otros lugares pero ocurre que uno se presenta allí y las caras
ya van siendo conocidas y convierten en el evento en momentos muy agradables.
Conocí
a Salvador Gutiérrez Solís a través de su libro Biografía autorizada. reseña que tengo que traeros aquí porque
merece la pena que conozcáis un libro sobre música visto desde otro punto
completamente distinto al que estamos acostumbrados. Un concierto del grupo de
mis amores, los 091 propició que Salvador y yo nos conociéramos en persona y a partir de
ahí siempre que nos vemos nos paramos a charlar sobre este o aquel tema. Por
ello cuando recientemente sacó su nuevo
libro “Los amantes anónimos” sentí curiosidad por conocer como ha
sido su entrada en el mundo de los thrillers y acudí sin dudarlo a su
presentación el pasado día 22 de Noviembre.
Sinopsis

A
pesar de esta extraña forma de relacionarse con el mundo y del error que
supuestamente cometió en su última investigación, su superior no se ve capaz de
prescindir de ella y menos cuando se le presenta un caso complejo. En un mismo
día aparecen distintos restos humanos congelados en tres ciudades también
distintas: Barcelona, Madrid y Sevilla. Carmen Puerto contará con la
colaboración de su ex compañero Jaime y de Julia, convertidos en sus ojos y sus
oídos, para resolver el enigma.
Los
amantes anónimos es
una fascinante incursión literaria a la extraña combinación de soledad e
hiperconexión que caracteriza la sociedad contemporánea, y una brillante
vuelta de tuerca al género policial. Gracias a la fuerza de los personajes y un
relato que permite al lector conocer los pormenores de la investigación como si
fuera un miembro más del equipo de Carmen, Salvador Gutiérrez
Solís lleva
al límite la tradicional pregunta de quién cometió el crimen y nos sumerge en
una trama cuyo desenlace está marcado por las profundas transformaciones
impuestas por la tecnología en las últimas décadas. En el mundo que nos
presenta Los amantes anónimos, la frontera entre lo real
y lo virtual tiende a confundirse y difuminarse para lanzar a las personas a
una vertiginosa y arriesgada búsqueda de algo que siempre se les escapa.
Hizo de maestro de
ceremonias y dio la bienvenida a los asistentes como normalmente hace en este
tipo de actos el Presidente de Honor de la Fundación Cruzcampo, Julio Cuesta el cual alabó
en todos los aspectos al libro de Salvador tanto por transcurrir en Sevilla, en
un barrio como Nervión donde tiene su sede la Fundación Cruzcampo y continuó
con la gran labor tanto literaria como de la cultura que se está realizando en
Sevilla.
Tras Julio Cuesta, este cedió
la palabra a Félix G. Modroño el cual recordó brevemente como compartía con
Salvador Gutíerrez varias cosas en común como vivir en la misma calle, próxima
al lugar donde nos encontrábamos, ser hijos adoptivos de una ciudad como la de
Sevilla recordando como su relación con la Fundación y la Cruzcampo habían sido
testigos de varios episodios de su carrera literaria en cuestión de
presentaciones y alguna que otra mención en su libro Secretos del Arenal.
No quiso Félix que la
presentación fuera como suelen ser costumbre estos actos literarios donde
el presentador tras una breve charla deja todo el protagonismo al autor para
que llegado el turno se despache a gusto sobre su obra. En esta ocasión todo trascurrió
en un entretenido y divertido dialogo entre los dos autores sobre la obra donde el creador
de la saga de Fernando de Zúñiga puso con ciertas pinceladas de humor en más de
un apuro literario al autor sobre su novela.
Sobre Los amantes anónimos Salvador
desveló como le surgió la idea para su trama y fue en un momento de crisis
creativa cuando en su mesa de escritura, desde la ventana de esa habitación,
veía todos los días una persiana siempre echada en la ventana de en frente y de
ahí comenzó a tirar del hilo argumental. Relato con cierta gracia como inspirándose
en su entorno tuvo hasta que pedir permiso al barbero de su calle para usar su
figura y su nombre como personaje de su historia.
Entrado en la dinámica de
hablar de su obra, el autor presentó a Carmen Puerto, una inspectora de policía
que vivía recluida en su casa y desde allí con la ayuda de sus compañeros de
comisaria investigaba los distintos casos. No quiso Salvador desvelar las
causas ni el pasado de la protagonista puesto que aunque esta sea la primera de
una esperada saga, en el tiempo estos hechos podrían situarse en espacio
temporal equivalente a la tercera novela, un proyecto bastante ambicioso por
parte del autor el cual reconoció que aunque llevaba poco, ya estaba
trabajando en la segunda entrega.
Para la trama de esta
novela y respondiendo a la pregunta de Félix, aseguró no haberse
basado en ningún caso en concreto pero sí que había buscando en internet datos
sobre cadáveres congelados por sus asesinos y su obsesión por las series, de
las que puso como ejemplos True Detective, Breaking Bad, El mentalista, y un
largo etc, fuentes todas ellas de las que se inspiraba y usaba componentes de para trabajar en sus novelas. Con ello el autor declaró que con esta
novela su pretensión había sido la de crear una teleserie narrativa con un protagonista
muy autónomo, alejada de esquemas y hechos predeterminados, un personaje que ha
conseguido hechizarle aunque tenga un carácter muy puñetero y de rasgos oscuros
y difícil de llevar. Una mujer que vive sola y que está conectada al mundo
exterior a través de las nuevas tecnologías, "hoy se pueden tener miles de seguidores en las
redes sociales pero no salir de casa,, hecho que refleja bastante la realidad
social de los tiempos que vivimos".
La presentación se fue
desarrollando entre las preguntas de Félix y las respuestas de Salvador en un
toma y daca bastante entretenido y llegaron a un momento que me resultó muy
interesante cuando al preguntarle sobre su forma de documentarse sobre las investigaciones policiales, el autor hizo un
comentario que no tiene desperdicio y que me resulto bastante acertado. Dijo "existir una corriente donde los críticos y lectores estaban más
obsesionados en detectar los fallos de protocolos de investigación policiales
que en reconocer que la novela está bien escrita, hecho que no ocurre con las
series televisivas las cuales están llenas de fallos y actitudes que la policía
nunca realizaría". En su caso cuenta el escritor cordobés reconoció haber contado con la ayuda de un amigo de la
infancia que pertenece al cuerpo policial
Llegado los instantes finales describió haberse sentido con un autentico James
Bond escribiendo la novela y disfrutando enormemente de su elaboración y reconoció sentirse un autor bastante polifacético a la hora de escribir o decantarse por
un genero para sus novelas pero que lamentaba no haber descubierto antes ese
aspecto de escritor de novela negra que hay en él. Declaraciones estas últimas
que precedieron al momento de agradecer a la organización su colaboración y a los
asistentes su presencia.
Al final con una cerveza de la casa pudimos echar un rato
muy agradable charlando con los autores.
Mucha suerte a Salvador Gutiérrez Solís con su nueva obra y
espero que su saga sea un referente del que hablemos todos en los próximos
años.
Gracias por la crónica!
ResponderEliminarBesotes!!!
La novela tiene una pinta estupenda. Gracias por contárnoslo.
ResponderEliminarPues el argumento me atrae un montón y después de esta crónica, no me queda otra que apuntármela.
ResponderEliminarUn beso.
Un buen rato que pasamos. Besos
ResponderEliminarInteresante crónica, Fesaro, ya lo creo. Se ve una novela novedosa y atractiva. Un abrazo.
ResponderEliminar