Conocí
a Félix con su piropeada “La ciudad de los ojos grises” y para mí quedó un
libro que nunca me canso de recomendar. Luego nuestra amiga Marisa G me animó a
que descubriera a Fernando de Zúñiga un médico tan carismático que debo
confesar, ha pasado a formar parte del elenco de personajes que uno guarda en su
memoria con el calificativo de pequeños adalides de la literatura que suelo
consumir.
Hoy
cierro Sombras de Agua con una sonrisa en mi rostro, y aunque consciente de los
achaques físicos que al salmantino el
paso de los años le carga a cuestas, quedó con la esperanza de volver a
reencontrarme con sus pasos en un futuro. Para todos aquellos que le tiene miedo a las sagas animarles a leer todas las entregas pero tranquilizarles informando que esta novela se puede leer con total libertad puesto que no requiere de las anteriores.
Título: Sombras de Agua.
Autor: Félix G. Modroño.
Saga: 3/3
Editorial: Algaida Editores.
Año: 2016.
Género: Novela histórica de ficción, thriller.
Páginas: 348 páginas.
ISBN: 978-84-9067-680-6
.Precio 18 euros.
Sinopsis:
En el invierno de 1684, el doctor Zúñiga parte desde Valencia con destino a Venecia para cumplir con una importante misión diplomática. Sin embargo, sus dotes como investigador han traspadado fronteras y el dogo le encarga que averigüe lo que se esconde detrás de un mensaje anónimo que amenaza con el hundimiento de la ciudad.
Para ello contará con la ayuda de Elena Corner Piscopia, la primera mujer reconocida con un doctorado universitario, quien ha organizado una reunión de cientificos para debatir sobre la vigencia del pensamiento de Aristóteles. A ella acudirán desde Newton o Halley hasta Leibni.
Inmerso en una Venecia fría y brumosa, marcada por los carnavales y la música, y con las mentes más brillantes de Europa a solo unos pasos de él, el doctor Zúñiga vivirá una de las experiencias más apasionantes de su vida.
Impresiones:
He visto
a Félix bastantes veces a lo largo del tiempo que ha estado dando forma a Sombras
de Agua y lo notaba bastante entusiasmado cuando hablábamos de la nueva
aventura de Fernando de Zúñiga. Tras terminar de leer su historia y ver la
portada creo que tenía motivos para estar ilusionado y yo diría que además orgulloso de
esta nueva aventura.
Una trama
que comienza en Valencia nuestro protagonista debe partir rumbo a Venecia para cumplir una misión diplomática
solicitada por la casa real. Será en esta ciudad levantina donde comiencen los misterios que rodearan al doctor
Zúñiga con el encargo por parte del prelado de la ciudad de la investigación
del robo de una reliquia. Llegados a Venecia continuaran los misterios, las
muertes extrañas y la solicitud por parte del dogo de la
intervención de nuestro protagonista en las pesquisas de cierto anónimo amenazador recibido en la regencia de la ciudad de los canales
.
“Nuestra pobre patria
no tiene dónde caerse muerta. Le puede más el deseo que las fuerzas. De nuestro
imperio no queda más que la apariencia”: (página 99)
Debo reconocer
que el periodo en el que se desarrolla la novela 1684 es un época que me
fascina (realmente la historia en sí está llena de momentos fascinantes) concluyó
el siglo de oro de las letras y ocurren
muchas circunstancias que darán paso a un futuro lleno de novedades que auguran
un nuevo siglo que dará para escribir muchos ríos de tinta. Esto mismo es lo
que hace de esta novela un buen bocado para los amantes del género histórico,
el mimo con el que el autor trata los detalles históricos que convierten a la
propia historia en una trama más dentro de la novela. No perderá oportunidad
Félix para mostrarnos detalles curiosos, hechos históricos que junto a la
recreación de una Venecia de época, haga sentir que vestimos jubón, calzas y
daga al cinto acompañado de una máscara que nos haga confundirnos como un
personaje anónimo más de Sombras de Agua.
Para
esta nueva entrega Fernando de Zúñiga sigue siendo el protagonista absoluto
pero pierde parte de ese protagonismo a favor de un Pelayo, su sirviente que reclama más
atención protagonizando escenas y de una Venecia que nos embrujara con su historia y su idiosincrasia muy
presente a lo largo de todas las páginas de la novela. En esta ocasión hay que felicitar a Félix que
con un personaje, un caso y una ciudad ha sabido hacer una simbiosis perfecta
de las tres, estirando y tensando lentamente la historia, cocinando página a
página la trama, sin prisas pero dejando al lector ansias por saber qué se
esconde detrás de tanto misterio y para ello habrá que disfrutar del libro
hasta el final.
Un
vizconde del castañar, este Fernando de Zúñiga que no abandona su halo de melancolía
y tristeza que impregna su figura. Un personaje al que le atisbo menos obsesión con el
pasado pero si algo perturbado con el presente. Nuevamente los guiños históricos y no tan históricos
unidos a la introducción de personajes reales dentro de
la trama y su interacción con el protagonista son una verdadera gozada y todo
un acierto que el autor maneja con gran maestría. Todo sin darse excesivas licencias
que puedan llegar a hacer peligrar el realismo de la trama y unido
dentro de un marco como Venecia, hace que surja en el lector una autentica
pasión por dicha trama.
Pensaba hablar de la figura siempre interesante del doctor salmantino, digna de ser conocida
por aquellos ajenos a una figura que reúne unas cualidades, un talante y una idiosincrasia
atractivas para lectores pero al final debo rendirme a esos guiños de los que
hablaba, de los rincones por lo que transcurre la novela, de la gran labor de
documentación siempre presente, mimetizada con la historia y que enriquece y
nunca sobra. Una trama que no da lugar al aburrimiento porque aunque transcurre
con paciencia y sin grandes momentos de acción, el autor sabe alimentar las
ansias por leer con la proliferación de misterios que convierten la historia en
una contrarreloj por llegar al final.
Me
quedo con una narración inteligente, un misterio con mucho gusto, unos aportes históricos
, tanto la historia de Venecia, la reunión de científicos y el saqueo de
Constantinopla introducidos de forma exquisita
dentro del embrujo de una ciudad que ha llamado en más de una ocasión mi
atención por ella.
Autor:

Gran amante de la fotografía como demuestra su libro "Villalpando, paisajes y rincones" 2002 en homenaje al pueblo de sus padres, cuenta con variass novelas anteriores a esta que hoy comentamos, La sangre de los crucificados, 2007 y Muerte Dulce, 2009 protagonizadas ambas por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII.
En 2012 cosechó un gran éxito de ventas con La ciudad de los ojos grises y dos años después Secretos del Arenal obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla.
A fecha de hoy , comentan que tiene su residencia en Sevilla y también hablan las malas lenguas que en sus novelas, ademas de manejar con maestría el lenguaje y la trama, es digna de elogio su labor de documentación que le hace cuidar con mimo hasta el mas mínimo detalle.
¡Hola! Me he encontrado de casualidad tu blog y me ha encantado :D, ¡Te sigo!.
ResponderEliminarNo conocía a este autor, y parece un libro muy interesante por cómo lo describes, tomo nota ^^.
¡Un saludín!
Hola!
ResponderEliminarPues fíjate que a mí La ciudad de los ojos grises me gustó mucho pero tal vez porque iba con las expectativas muy altas o porque hacia la mitad "descubrí" el secreto, no me gustó tanto como esperaba. Aun así voy a leer la trilogía (soy maniática en el orden) porque me gustó mucho la forma de escribir de Félix.
Un beso!!!
Ganitas de leerlo :D
ResponderEliminarY yo sin leer La ciudad de los ojos grises y sin iniciarme con esta saga! Los tengo más que apuntados, pero no doy a más aunque los leeré. De Félix sólo leí Secretos del arenal y me encantó, repetiré con él seguro.
ResponderEliminarBesos
Quería ser responsable y empezar por el primero pero este tiene tan buena pinta que es difícil resistirse. También conocí a Félix con los ojos grises y hasta ahora no defrauda. Qué ganas de leer algo escrito con tan buen gusto.
ResponderEliminarY yo sin estrenarme con el autor... ¡Delito tengo! Besos
ResponderEliminarMagnífica reseña, Fesaro. De Félix G. Modroño leí todas sus novelas. Me falta Sombras de agua para completar el repóquer. La saga del doctor Zúñiga es magnífica: espero que siga dando alegrías a sus lectores durante muucho tiempo. Un abrazo.
ResponderEliminarMuy buena reseña. Y un libro que voy a leer, que me encantaron los anteriores. Pero me parece ya que voy a dejar que los Reyes Magos me lo traigan, que luego se quedan sin ideas...
ResponderEliminarBesotes!!!
Me ha gustado mucho más de lo que pensaba esta novela, sobre todo por no haber leído las dos anteriores, pensé que me faltarían datos. Eso sí, me gustaría conocer a las hijas de Zúñiga.
ResponderEliminarUn beso
Aunque no es un género que me suele llamar mucho la atención, me habéis abierto la curiosidad entre todas vuestras opiniones y no descarto leerla.
ResponderEliminarGracias por la reseña :-)
Besos.
He disfrutado mucho con esta nueva entrega del doctor Zúñiga, espero que Félix siga contándonos sus aventuras
ResponderEliminarBesos
Me habéis dejado todos con muchas ganas de conocer a este personaje, empezaré por el principio, y ya para el año que viene, que a estas alturas estoy aún intentando completar retos...
ResponderEliminarUn beso
Pues lo estoy esperando. A ver si coincidimos.
ResponderEliminarYo también espero que haya más entregas de Fernando y Pelayo. me encantaría volvérmelos a encontrar
ResponderEliminarPor lo que voy viendo tengo que ponerme sin falta con el doctor Zuñiga, eso si, comenzaré por el primero. Besinos.
ResponderEliminarY yo con el primero en casa todavía sin leer...
ResponderEliminarBesos.
Yo he empezado por el final y me he quedado con las ganas de conocer las anteriores.
ResponderEliminarMe quedo como tú con lo mucho que se aprende además de la trama de intriga.
Besos
Pues yo voy a verle el sábado! Tengo todas sus novelas firmadas a excepción de Sombras de Agua. No he leído ninguno de los 3 Zuñigas aún, quizá arranque con los tres seguidos.
ResponderEliminarBesitos!!!
Yo quiero leerlo que me gusta mucho como escribe el autor y sé que se puede leer de forma independiente pero soy muy maniática para esas cosas
ResponderEliminarUn beso!
La disfruté mucho, por los personajes y esos apuntes históricos. Repetiré con la saga y el autor seguro.
ResponderEliminarUn beso ;)
A mí me encantaron "La ciudad de los ojos grises" y "Secretos del Arenal", y ahora tú me vuelves a tentar con ésta. Estoy segura de que no me defraudará. Un beso.
ResponderEliminarTengo ganas de estrenarme con el autor, ya te contaré
ResponderEliminarBesos
Paso de puntillas que lo estoy leyendo. Besos
ResponderEliminarMe gustó muchísimo. Esta saga es lo primero que leo de Félix y me declaro seguidora del vizconde de El Castañar.
ResponderEliminarUn besin