Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

 

Hace ya unos tres años que no suelo apuntarme a retos literarios porque algunos los cumplía de sobra y otros por mis condiciones de lecturas no llegaba ni de lejos. Una lástima porque todos me parecen muy interesantes y disfruto mucho con ellos. Algún día si me vuelve a picar el gusanillo y me organizo mejor de lo que lo hago ahora me pondré de nuevo con ellos.

El único al que me veo en la obligación de apuntarme es al que un día creamos Marisa (Lecturápolis)  y yo que por motivos entrañables no puedo negarme.

Se trata de completar un abecedario con las iniciales del primer apellido de cada autor o autora de un libro que hayamos leído y reseñado.

Para informaros sobre la reglas y como participar podéis dirigiros al blog de su organizadora aquí.






Mis lecturas para el reto son: 


Abecedario:

A
B
C
D
E
F
G.  
H
I
J
K
L
N
O
P
Q
R
S. 
T
U
V
W
Z

Letras extraordinarias

CH
LL
Ñ
X
Y




 “Nunca se ha de juzgar un libro por su portada”. Esa es una cita por todos conocida y que a lo largo de este libro es una idea que repite mucho una de sus protagonistas y es algo que tengo comprobado con muchos libros que hoy en día son auténticas joyas que luzco con orgullo en mis estanterías y de las que presumo de lomo, título y contenido porque de frente y viendo su portada nadie pararía a echarles un vistazo.


“Un libro es como una casa. Puede ser una chabola o un palacio, pero eso depende no tanto de la fachada, que son las cubiertas como de lo que haya en el interior. Un libro está esperando a que entres en él y descubras sus secretos. No te íes de las apariencias”.


En definitiva y resumiendo, es tan difícil resistirse a un título atractivo, acompañado de una portada magnifica que nos invita a la aventura, que como os podréis imaginar La librera y el ladrón ha sido una pieza a la que no pude negarme como lectura este verano. Un libro que se vende solo pues a su título y a su portada se le suma una sinopsis misteriosa, un personaje como Dante, libros secretos, robos, librerías de antiguo y metaliteratura, mucha metaliteratura. Damas y caballeros, que levante la mano quién es capaz de mirar hacia otro lado teniendo un ejemplar como este delante de sus ojos.





Título: La librera y el ladrón.

Autor: Oliver Espinosa.

Editorial: Planeta.

Año: 2020.

Género: Thriller, Aventuras.

Páginas: 334 páginas.

ISBN: 9788408227847






Sinopsis: 

Laura Loire es una librera anticuaria que está a punto de cerrar la venta de un manuscrito del Inferno de la Divina comedia de Dante con el que espera salvar su negocio. En el momento de la operación, descubre que le han robado el valioso libro y que en su lugar hay una burda copia. Ella está convencida de que Pol, su exnovio, un ladrón de guante blanco, está implicado. Sin embargo, poco después descubre que este forma parte de la lista de pasajeros de un avión que ha tenido un accidente en Barajas.
Todo esto hace que tanto ella como Marcos, el anciano mentor de Pol en el mundo de la bibliofilia, recuerden al joven y que conozcamos los pormenores de la difícil relación que mantuvieron la librera y el ladrón, mientras esta intenta, al mismo tiempo, averiguar qué ha sido del Inferno Loire, el manuscrito de la Divina comedia que pertenecía a su familia.
Cuando un misterioso hombre le exige a Laura una libreta manuscrita por Einstein, que contiene una información peligrosa, para devolverle el Inferno Loire, todo se precipita hacia una resolución frenética y llena de sorpresas. Pero lo que nadie sabe es que el manuscrito desaparecido esconde a su vez un increíble secreto.
Una novela adictiva de acción y aventura, y repleta de conocimiento y revelaciones, que nos acerca a un mundo fascinante, el de los coleccionistas de libros antiguos, que atraviesa épocas y lugares.


Impresiones:

Primera novela del autor Oliver Espinosa y estoy convencido de que no será la última porque tienes buenas ideas, sus tramas contienen buenos ingredientes que atraen al lector como la miel al oso y en líneas generales resulta un libro muy atractivo para leer.


Partimos de protagonistas que son los prototipos de cualquier historia de aventuras y acción. Pol, un ladrón de guante blanco, un buscavidas de manual con una infancia difícil y que hicieron que el chico de buen corazón  e inteligente eligiera por sus circunstancias elegir el mal camino. Capaz de luchar por causas justas y de robar para repartir el botín entre los pobres, sin que eso le exima de robarte la cartera en cuanto te distraigas. Aunque como dice la sinopsis nuestro protagonista fallece en un accidente de avión será un protagonista más de la novela debido a los constantes flash back que los que el autor ha construido la trama.


Laura, una chica guapa, con un trabajo con el que muchos que amamos los libros hemos soñado más de una vez con tener. Una chica de la que siempre es fácil enamorarse y que ejerce el papel junto con Pol de la tensión sexual no resuelta a las mil maravillas.


Mucho ojo con Marcos, un personaje secundario que por momentos dispondrá de mucho protagonismo hasta convertirlo en una de esas piezas sin la que la historia no tendía valor. Un hombre entrañable, ratón de biblioteca y todo un buscavidas que lleva a cuestas su propio inferno de Dante particular que hacen que en un mundo como el del coleccionismo de libros no tenga las manos limpias.


Un aspecto muy interesante que se puede disfrutar en este libro es el mundo de los coleccionistas, las subastas y la ambición por poseer tal o cual libro. Un auténtico submundo que el autor deja al descubierto a través de personajes, escenas y numerosas pinceladas.


Con la historia de nuestros dos protagonistas, sumada a la situación delicada de Loire, la librería de Laura que se encuentra en serios apuros económicos y a punto de ser pasto de las deudas y del embargo nace el comienzo de una trama que tiene uno de sus momentos claves cuando Laura intenta vender un famoso libro de gran valor para saldar las deudas y descubre que le han robado dicho libro y en su lugar han dejado una copia.


Será a partir de ese momento en que asistimos a una carrera contrarreloj para encontrar el libro, a los culpables y desentrañar todos los misterios que Oliver Espinosa va dejando entre las páginas de esta aventura. En algunos momentos, ciertas partes serán algo predecibles y tendremos en mente ciertos clichés que nos sonaran de este tipo de aventuras, pero el misterio y los giros argumentales serán la tónica predominante a lo largo de toda la novela por lo que disfrutaremos de igual manera. Un libro con embrollos, misterio, engaños, robos, acción, peligro y plagado de referencias a los libros.


Un libro que sin lugar a dudas es de los que te duran un viaje en tren, un vuelo de media distancia o tres tardes en una piscina. Dispone de los ingredientes necesarios para entretener, aprender y hacer pasar un buen rato recordando en su contenido aquellos best seller de aventuras y secretos que tanto predominaron en las estanterias en tiempos de El código Davinci.


Autor:

Oliver Espinosa (Barcelona, 1985) Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia.


Después de trabajar para algunos de los bufetes de abogados y consultoras más importantes de este país y para el Ministerio de Economía, pasó al sector hostelero. En la librera y el ladrón habla con conocimiento, por diversas experiencias profesionales, sobre el desconocido y fascinante mundo de los ladrones de libros, coleccionistas y bibliófilos y sobre un mercado negro de grandes obras culturales mucho más tenebroso de lo que podemos llegar a imaginar.

 

 

Hoy os traigo la reseña de uno de esos libros que todo lector  mima, cuida con esmero y guarda cual tesoro porque para mí  es una auténtica joya literaria que atesora  historia  y  pintura, dos de mis pasiones como historiador. Todo un amor a primera vista y para alguien como yo que estudió la carrera de historia el comienzo de todo un idilio con sus páginas.

Con una encuadernación muy cuidada, un diseño preciosos y un contenido muy didáctico, Imperio se ha ganado a pulso uno de los mejores y más visibles lugares de la biblioteca de mi casa por diversas razones que a continuación os detallaré. 




Título: Imperio.
Autor: Augusto Ferrer-Dalmau
Texto: María Fidalgo Casares. 
Editorial: Espasa.
Año: 2019.
Género: Arte, Ensayo, Divulgación. Historia, Pintura.
Páginas: 144 páginas.
ISBN: 9788467057522 




Sinopsis:
Augusto Ferrer-Dalmau, "el pintor de batallas", reivindica una vez más la historia de España en este nuevo libro, centro ahora en el Imperio español, que abarcó todos los continentes y modificó para siempre el mundo conocido. 
Nadie como este artista, con sus épicos pinceles, ha sabido representarlo en toda su grandeza. Nadie como él para dar vida, con apasionado rigor histórico, a quienes lo hicieron posible, desde el Gran Capitán, Elcano o Cortés al héroe anónimo. A través de sus lienzos y bocetos asistiremos a gestas inigualables, asedios, batallas navales y a la exploración de ingentes territorios. Acompañaremos a los indómitos conquistadores en su avance por el Nuevo Mundo y estaremos en el frente de batalla con los tercios españoles, la mejor infantería de su tiempo.

Impresiones: 


Un libro que usa las distintas creaciones que el “pintor de batallas” ha usado retratando diversos episodios del Imperio español representando escenas históricas, batallas, personajes, soldados españoles en sus diversas épocas.


En la primera parte nos encontramos con una introducción en la que se nos cuenta el protagonismo que Augusto Ferrer-Dalmau ha ido adquiriendo en un género tan olvidado en España como es la pintura histórico-militar. Nos describe  de su estilo, su técnica y su trabajo, contándonos algunos datos personales del pintor que ayudan a comprender un poco más su personalidad.

Escena perteneciente al libro


Es sin lugar a dudas un trabajo donde de un vistazo podemos comprender porque sus cuadros se han convertido en un verdadero ensayo histórico   que reúne eficacia narrativa y rigor documental.

En sus cuadros se puede reconocer la épica de sus escenas, lo heroico de sus personajes, el detallismo llevado al extremo que hacen que sus pinturas sobrecojan, impacten y apasionen en igual medida. No podemos olvidar que el pintor no recrea sus obras a partir de obras vistas o de fotografías tomadas, todo es documentación e imaginación. María Fídalgo llega a describir al pintor como un reportero de guerra.

En una segunda parte que es más extensa que la primera, vamos a rememorar la historia de España desde que se convierte con la reconquista se va tomando sensación de pueblo, siendo definitiva con la unificación de los reinos de Castilla y Aragón. Esta unificación interna dio paso a una expansión progresiva más allá de la península que llegó a convertir a España, en una potencia imperial que duró varios siglos.

No vamos a encontrar aquí una historia de España pormenorizada y con todo lujo de detalles pero sí muchas anécdotas, origen de ciertos vocablos o leyendas. Todo narrado de forma resumida pero que en su conjunto nos muestran la suficiente información para ir viendo el rumbo y la importancia que España tomaba en el panorama histórico.

Capítulo especial el destinado a los tercios, donde sin lugar a dudas, todo amante de la historia puede lo va  disfrutar y los que no lo son tanto, van a descubrirlo. Finaliza el libro con un capítulo dedicado a la leyenda negra y los intentos por desacreditar un imperio, que con sus descubrimientos y con sus hombres, muchos de ellos héroes reconocidísimos, durante siglos fue la potencia hegemónica en todo el planeta. Famosa es la frase “en su imperio nunca se ponía el sol”
Un libro que trata de arrojar luz a la importancia de lo conseguido por España y por sus súbditos, en unos pasajes de la historia, que en muchas ocasiones se han escrito con letras doradas en los libros de historia.

Pintura perteneciente al libro


Son esos textos los que acompañan en definitiva a las pinturas con las que el autor quiere reconocer el mérito que los ejércitos y los militares españoles consiguieron a lo largo de la historia. Nadie puede negar esos descubrimientos, esas gestas y los caminos que abrieron para todo lo que vino después.

Autor: 
Augusto Ferrer Dalmau junto a María Fidalgo. Foto: eldiario.es
Augusto Ferrer-Dalmau (Barcelona, 1964) es uno de los pintores de mayor proyección en España. Su heterogénea obra, ahora centrada en la temática ecuestre militar, se ha convertido en un referente indiscutible. A lo largo de su trayectoria profesional ha realizado exitosas exposiciones en Madrid, Londres, París, Nueva York… Aparte de en colecciones particulares, su obra puede contemplarse en el Museo de la Guardia Real, los museos de los regimientos Farnesio, Lusitania, Numancia, Montesa, Alcántara, Asturias… y por supuesto en el Museo Histórico Militar.


Hablar de Cristian Perfumo es hablar de un autor al que conocí ya hace unos añitos y al que he ido leyendo y siguiendo a cada nuevo libro que sacaba y del que puedo decir con la boca grande, que nunca me ha defraudado una lectura suya.

Ganador del Premio Amazon de literatura 2017, es un escritor de novelas de género negro, que se desarrollan en un escenario tan peculiar como es la Patagonia. Sus personajes son gente normal sin grandes características o cualidades. Por ello, que personajes así, den tanto juego en unas tramas tan interesantes siempre es un valor añadido que ha hecho que Cristian sea reconocido por miles de lectores y sus novelas hayan sido traducidas a varios idiomas.

Acaba de sacar nueva novela titulada Los ladrones de Entrevientos y leyendo la sinopsis podéis comprobar que pinta genial.


Por cierto, ya está a la venta y podéis conseguirla aquí. 

                                                              






Durante años, trabajó para ellos. Ahora va a desvalijarlos.
Entrevientos no ha cambiado. Sigue siendo una de las minas de oro más remotas de la Patagonia y del mundo. Sin embargo, para Noelia Viader se ha convertido en un sitio totalmente diferente. Hace un año era su lugar de trabajo y hoy es una cruz roja en el mapa sobre el que repasa los detalles del atraco.

Tras catorce años alejada del mundo criminal, Noelia retoma el contacto con un mítico ladrón de bancos al que le debe la vida. Juntos reúnen a la banda que planea llevarse de Entrevientos cinco mil kilos de oro y plata.

Tienen dos horas antes de que llegue la policía. Si lo logran, los diarios hablarán de un robo magistral. Y ella habrá hecho justicia.




Se ha hecho esperar, pero tener paciencia ha merecido la pena  porque hemos estado trabajando para que todos los finalistas de la edición 2019 del Reto Autores de la A a la Z tuvieran su recompensa en forma de libro.

Sin querer dilatar más el asunto os dejamos la lista de los participantes que han logrado conseguir los requisitos mínimos para llegar al sorteo final. 

Finalistas:

Paco  (Un lector indiscreto)  8 puntos

Margari  (Mis lecturas y más)  7 puntos

Nuria  (Pasaran las horas)  3 puntos

Laky  (libros que hay que leer)  3 puntos









Son diez participantes  en el sorteo y diez premios a elegir uno por cada suertud@, según el orden que les toque en divina providencia.
















Una vez visto el resultado según el turno que te haya tocado tendrás que mandar una lista con tus preferencias en orden para que te sea asignado tu premio. Cuando tengáis la elección mandar un correo a elcapifer@gmail.com con vuestros datos.

Muchas gracias a tod@s por participar y si queréis repetir os recordamos que os podéis apuntar al reto del 2020 aquí.



Hace ya un par de años que no suelo apuntarme a retos literarios porque algunos los cumplía de sobra y otros por mis condiciones de lecturas no llegaba ni de lejos. Una lástima porque todos me parecen muy interesantes y disfruto mucho con ellos. Algún día si me vuelve a picar el gusanillo me pondré de nuevo con ellos, pero de momento y aunque este año no lo organice porque estoy reordenando un poco mi vida si quiero ser fiel al reto que al que un día Marisa y yo dimos vida.

Es por ello que será el único reto en el que participe. Me imagino que todos ya sabéis de que va. Se trata de completar un abecedario con las iniciales del primer apellido de cada autor o autora de un libro que hayamos leído y reseñado.

Para informaros sobre la reglas y como participar podéis dirigiros al blog de su organizadora aquí.


Mis lecturas para el reto son: 

Abecedario:

H
I
J
L
N
Q
T
U
W
Z

Letras extraordinarias

CH
LL
Ñ
X
Y




Comenzamos un nuevo año que debemos procurar este cargado de nuevos e ilusionantes  proyectos, por lo que bueno es dejar cerrados aquellos que emprendimos en el 2019 que  y tienen fecha de caducidad en ese mismo año. Os hablo en concreto del Reto Autores de la A a la Z 2019.
Hemos preferido esperar a que la vorágine de las fiestas navideñas terminara para no procuraros un agobio extra, y ya con más calma y con las energías a tope para comenzar un año recién estrenado, declaramos por finalizado el reto del 2019.  Ya podéis enviarnos vuestros logros al siguiente correo ( elcapifer@gmail.com ).
 Muy importante, por favor, no olvidéis el enlace a vuestra entrada donde apuntasteis todas las reseñas para el reto  y los puntos que habéis conseguido.
Recordad que solo serán válidas aquellas reseñas publicadas entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre del 2019 y que aunque no hayáis completado todo el abecedario podéis tener puntos para participar en el sorteo si habéis cumplido los requisitos mínimos.
Gracias a todos por vuestra participación y desde aquí os animamos a enrolaros en el reto para este 2020 que ya está en marcha. Es tan fácil como apuntarse pinchando en el siguiente link.
Desde la publicación de esta entrada tenéis una semana justa para enviarnos vuestros correos porque unos días después  publicaremos los participantes, el sorteo y los libros a los que optáis. 



En estos días donde para bien o para mal aún colea la fiesta de Halloween, que mejor que  traer al blog la presentación de un libro muy apropiado para estas fechas donde el gusto por el terror y el miedo incitan a consumir libros y películas del género.  

Se trata de Exorcismos, un libro de relatos de terror del escritor José Luis Ordóñez. Para los que aún no hayáis tenido la suerte de conocerle, José Luis es filólogo, guionista, escritor, director de cortos y tertuliano en la radio donde habla de cine, series y libros. Pero según nos contaba una de las presentadoras, Elena Marqués, el protagonista de esa tarde no iba a ser el  autor sino el miedo, en una sala como la de El Cachorro a media luz y caracterizada para la ocasión.

El autor ha reunido una serie de cuentos que transcurren en sitio o lugares reales y cercanos donde en todos ellos va a ocurrir algo extraño y en los que en la mayoría de los veinte relatos de que se compone el libro, no podremos esperar un final feliz.

Unos relatos que se desarrollan en lugares conocidos por su creador como pueden ser Granada, Praga, Tokio, Sevilla, Asturias, Huelva y en espacios tan comunes como un instituto, la consulta de un médico, etc y protagonizados por personajes como escritores, directores de cine, alumnos, profesores que protagonizaran relatos donde se representan en escena relaciones conflictivas de pareja, epidemias, asesinatos sin motivo aparente, venganzas y donde no faltaran vampiros, licántropos, fantasmas y hasta hoteles.

En todos ellos no faltan los guiños literarios y cinematográficos a Poe, Conan Doyle, Chesterton, Frankenstein o referencias a alguna serie actual.

Definía Elena Marqués estos relatos como “una mezcla entre literatura y realidad donde el lector puede llegar a sentirse confundido al no saber que es real o que es ficción”. A lo que el autor complementaba explicando que “todos ellos son creados a partir de un hecho en un principio insignificante y cotidiano y es ahí que cuando el equilibrio se rompe y entramos en el terreo del caos, donde cualquier cosa puede suceder

Elena Marqués, J.L Ordóñez y María Limón.
El acto fue un dialogo constante entre el autor y las dos presentadoras que fueron Elena Marques y María Limón que desgranaron todas las particularidades del libro y nos comentaron cuales eran sus relatos favoritos y los motivos de dicha elección. Lo mismo hizo el autor con varios de sus relatos explicando la elección de los mismos y la temática que había querido abordar con ellos, lo que derivó en un interesante debate sobre alguno que otro que contenía algo de crítica social y la temática variadísima que podíamos encontrar a lo largo de la recopilación de cuentos.

Con Exorcismos, José Luis Ordóñez llega a la friolera de once libros publicados aunque este es el segundo libro de relatos que publica  y nos confesaba que le hacía mucha ilusión volver a los relatos y más dentro de un género que le apasiona. Una recopilación de relatos donde la mayoría de ellos son inéditos aunque otros ya han sido publicados en otras antologías y algunos incluso premiados.

Exorcismos de editorial Extravertida
Sobre su libro, José Luis expuso que “son relatos de misterio y suspense aunque alguno si es de terror puro”. Comentó que el estilo que caracterizaba a esto relatos era algo similar a la serie de Alfred Hitchcock presenta, procurando que sus cuentos tuvieran un final sorprendente y por eso el que se  desarrollen en lugares conocidos para  que provoquen una cercanía y una naturalidad en el lector, que  cuando ocurra algo extraño dentro de la trama le sorprenda mucho más.

Hablando sobre el cine y la literatura, una de las preguntas que se le formuló al autor fue si se escribía  igual con vista a un guion que con una narración a lo que respondió poniendo un ejemplo de una escena de la película La naranja mecánica de Kubrick y explicando que hay cosas que están hechas para ser visualizadas y no se pueden narrar en un papel.

Un detalle muy curioso de este libro es que tiene incluida una banda sonora donde hay una selección de veinte temas bastante heterogéneos, donde cada canción tiene relación con un relato por algún detalle que le une a él.

Para finalizar lo hago con una frase de María Limón que refleja a las claras lo que es Exorcismos: “El universo Ordóñez está plenamente representado en este libro en su máxima expresión tanto a nivel cinematográfico como a nivel literario”.

Sin lugar a dudas y conociendo de primera mano algunas obras del autor puedo decir que Exorcismos es un magnífico libro para estas fechas de frío donde tanto acompaña una manta, un sofá y una buena lectura.

“No hay mejor libro que aquel que imaginamos antes de comenzar a leer”. Con El origen del mal sucedió incluso antes. La atracción por un título enigmático, una portada misteriosa y que nos evoca tierras exóticas, son la piedra de contacto para adentrarnos en una historia que gana enteros a medida que se va leyendo una trama donde no sabremos hacia donde nos lleva pero que tiene la suficiente fuerza en su literatura, para mantenernos fiel a su lectura, con el premio de un final sorprendente y un camino de buenos momentos y mejores vistas. 




Título: El origen del mal.
Autor: José Carlos Somoza.
Editorial: Ediciones B.
Año: 2018.
Genero: Thriller, Espías, Intriga.
Páginas: 392 páginas.
ISBN: 9788466662635




Sinopsis:
"Estoy muerto"
Así comienza el misterioso manuscrito que un conocido escritor recibe de manos de un amigo librero. Son más de doscientas páginas escritas a máquina y fechadas en 1957. El encargo es muy preciso: debe leerlo en menos de veinticuatro horas. 
Intrigado, el novelista comienza a leer y se encuentra con una historia de secretos y traiciones contada por Ángel Carvajal, un militar español de la Falange que actuó como espía en el Norte de África. El texto, además, contiene diversas frases que alguien ha subrayado cuidadosamente. Pronto comprenderá por qué era tan urgente que el manuscrito llegara precisamente a sus manos... (sinopsis facilitada por la editorial)


                                                            

Impresiones:


“Creo en la literatura, el poder de la palabra para…transformar…, cambiar las cosas”

Y tras leer esto quede atrapado en la lectura gracias a su lenguaje, a unas descripciones iniciales que atrapan como solo el que arropa con cariño de palabras sabe ganarse al lector para su causa. Uno se vuelve más fiel con cada página, con cada escena o tema que el autor hace desfilar por los renglones vencidos por el peso de una historia adornado con un vocabulario culto, de un estilo limpio que suena a tiempos de ayer y deja regusto a nostalgia y melancolía.

“Leer puede cambiarlo todo”

Una historia dentro de otra historia, algo de metaliteratura, película en blanco y negro que recuerda a Casablanca, una pizca de trama de espías con conspiración, mucha reflexión, algo de crítica con dosis de moral según para quien la quiera aceptar y cierto sabor a revancha histórica sin decantarse por ningún bando.  Todo esto hace del nuevo libro de Somoza una historia apetitosa desde el momento en que nuestro protagonista, recibe un manuscrito de manos de su amigo el librero y comienza a leer la historia de Ángel Carvajal, un falangista desde sus tiempos universitarios, que luchó durante la guerra civil y que tras ella realizó tareas diplomáticas en el antiguo protectorado africano.

A caballo entre la actualidad, donde encontramos a nuestro protagonista velado que es el escritor y los convulsos años antes de la Guerra Civil donde encontraremos a nuestro verdadero protagonista  Ángel Carvajal con el que viviremos el caldo de cultivo de unos ideales que van floreciendo en la sociedad ante el murmullo inminente de un conflicto que cada vez está más cerca. A pesar del peligro que en esta España se corre al hablar de la guerra civil española, encontramos una visión de la guerra muy reflexiva, sin partidismos.

Será a mediados del libro, cuando  la novela retoma el halo de misterio que Somoza le otorgó al principio y es en ese preciso momento cuando se hará más presente a medida que avancemos convirtiéndola en adictiva. Llegados a ese punto,  el autor da una verdadera lección de cómo funcionaba el mundo a nivel político tras la segunda guerra mundial y como se fueron sentando las bases de los movimientos sociales de hoy en día y los hilos del entramado político usando la trama argumental como pasarela donde nuestro protagonista y acompañantes dejaran patente sus reflexiones con un buen puñados de momentos estelares en forma de citas.

Llegados a este punto creo que es necesario descubrir la trama que Somoza nos ofrece, conocer unos acontecimientos que están inspirados en personajes reales, descubrir a un Ángel Carvajal, que madurará a través del horror de una guerra, fiel a unos ideales pero no por ello traidor a su sentido del honor para con las personas. Si no te convencen estos argumentos el hecho de conocer su final ya es otro motivo más, digno de alabanza y que demuestra porque la literatura puede removernos el alma.

Creo que el libro de Somoza puede resumirse en una frase que un personaje dice en cierto momento:

“Son papeles, tienen vida, sus bordes pueden cortar la piel, su contenido el alma” lo que nos lleva a otra frase “el dolor tiene hambre de oídos” y este libro merece tener muchos oídos y lecturas.

Un magnífico libro que sin lugar a dudas nos hará reflexionar personalmente con cada frase (que son muchas) que señalemos, que nos transportará a tierras que demostrarán que la amistad, el amor, la lealtad, la patria y el honor son palabras que pueden escaparse por muchos de los agujeros que la vida nos va haciendo, sobre todo si de pequeño te pronostican que morirás a los cuarenta años. Tras todo eso quedan las personas.

Este libro es como una gran alfombra, solo puede admirarse del todo al extenderse ante nuestros ojos completamente.



Autor:



José Carlos Somoza (La Habana, 1959), se trasladó a Madrid con su familia cuando aún no había cumplido un año. Estudió y ejerció la psiquiatría hasta que en 1994 pudo dedicarse por completo a la escritura. Está considerado uno de los principales renovadores de la literatura de género de misterio en castellano. Entre sus novelas destacan La caverna de las ideas (Premio Gold Dagger de la Crime Writer´s Association 2002) Clara y la penunbra (Premio Fernando Lara 2001), La dama número trece, La llave del abismo (Premio Ciudad de Torrevieja 2007) , El cebo y Croatoan.


Me había prometido que no me volvería loco apuntándome a retos literarios en el 2018 para no agobiarme, pero me resulta tan difícil resistirme a participar que al final cierro los ojos y que sea lo que Dios quiera.

 En esta ocasión repito con un reto que no completé el año pasado pero que si logré. Leí más de 50 libros pero no los reseñé aunque este año voy a intentar que estén esas reseñas formando parte del reto

El reto lo organiza Lectora de tot y según sus palabras:

“Este reto es muy sencillito, sólo se trata de leer 50 libros a lo largo del 2018. No hay ningún requisito en especial, pueden ser novelas, libros de cuentos, cómics,... ¡¡¡lo que te apetezca!!!!”


Mis 50 lecturas de este 2018 son: