Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas

 Daniela ya este en el instituto y sus lecturas van cambiando con la edad. Se nos ha declarado fan de Stephen King y por eso le recomendamos para este verano El club de los lectores criminales, de Carlos García Miranda.  Lo ha flipado y estamos ante una lectora de novela negra en potencia… aunque el tiempo nos dará o quitará la razón. De momento suma una nueva lectura apasionante a su curriculum que la afianza como lectora empedernida.



Es difícil escribir una reseña cuando quieres contar mucho, pero sabes que no debes contar nada. Por eso he tardado en hacer la reseña de este libro que leí durante las vacaciones. Simplemente me ha resultado una obra genial. Creo que me ha hecho sentir lo que el autor pretendía, hasta el punto de hacerme saltar del sofá cuando lo estaba leyendo, y eso es lo que me ha hecho pensar que es uno de los mejores libros que he leído este año.


Ángela, la protagonista, comienza a estudiar en la Universidad Complutense de Madrid, y además conoce a Nando, que pronto se va a convertir en una persona muy especial. También está Sebas, su mejor amigo y amante de la lectura como ella, y Sara, su gran amiga. Y a ellos se unirán Rai, Koldo, Virginia y Eva. Todos ellos tendrán en común la participación en un club de lectura que será el origen de toda una serie de acontecimientos que mantendrán al lector en vilo hasta el final. La muerte de un profesor, Cruzado, dará lugar a una serie de asesinatos que tendrá como objetivo a todos y cada uno de los personajes de este libro, siempre bajo la sombra de las obras maestras del terror de Stephen King y su famoso Penny Wise, que aquí se hará llamar PayasoUCM. Así, todos los personajes, protagonistas y secundarios, deberán irse enfrentando a sus miedos y sus secretos, y a una posible muerte que puede llegar en cualquier momento, en cada página de un relato narrado por el asesino, que, además, puede ser cualquiera de ellos. Y es que, como dice el autor, “guardar secretos para evitar asumir las culpas solo trae condenas mayores”.


La lectura de El club de los lectores criminales te absorbe hasta el final. Lees sin medida y con el ansia de saber qué más puede ocurrir. Pero a la vez quieres parar porque sientes miedo, un terror psicológico bien conseguido que se mantiene en todas y cada una de sus páginas. Y es que, como le ocurre a Ángela, “las novelas de King la aterraban, pero también empezaba a darse cuenta de que esa sensación de miedo era adictiva” y es justo eso lo que le pasa al lector, que como en mi caso, al no llamarme la atención los libros de terror, empiezas a leer con recelo y llega a un punto en que no puede parar.


Curiosidad, sobresalto, y la idea compartida con los personajes de no saber dónde están la realidad, los sueños y las pesadillas para ellos. Dice Carlos García Miranda en la voz del PayasoUCM: “esta novela os hará temblar porque todo lo que leáis habrá ocurrido en realidad”, y aunque el mensaje va hacia los personajes del libro, el lector acaba convirtiéndose en uno más de ellos en cuanto a temores se refiere. Una novela escrita en Wattpad dentro de otra novela, que a su vez empieza y termina siendo escrita por uno de sus personajes. Una sensación al final de tener que volver a leer algunos fragmentos, e incluso la novela completa, para sacarle todo el partido una vez descubres el desenlace. Porque seguramente se vería de otra manera, se leería desde otra perspectiva, de una forma incluso más terrorífica que la primera vez.


Bien escrito, con una narrativa rápida y sin giros complejos que resten protagonismo a las ideas. Capaz de crear dudas, inquietud, curiosidad, filias y fobias en todo momento. Fácil de llevar a la televisión como una serie, aunque es lógico si sabemos que su autor ya tiene experiencia en ese campo. Recomendable al 100%, incluso para aquellos que aún se plantean sumergirse en un género como es el del terror psicológico.

 


Si lees esta novela, no eres inocente.

Cuando Ángela aceptó participar en el club de lectura de novelas de Stephen King, no imaginaba que su vida daría un vuelco terrorífico. Enredados en una trágica muerte en plena Universidad Complutense de Madrid, todos los participantes del club deberán enfrentarse a sus más profundos secretos y a la peor de las amenazas: cualquiera de ellos puede morir en la siguiente página, y cualquiera de ellos puede ser el asesino.


Vuelve Daniela con sus reseñas. Hoy nos trae una lectura de esas que despiertan la imaginación de las jóvenes mentes, suspirando por no llenar de formalismos ni reglas establecidas sus incipientes mundos. La magia es la protagonista principal de Sueños de fuego y al parecer a Daniela le ha encantado tanto que esta deseando consultar con el autor si habrá alguna continuación a esta novela.




Sueños de Fuego cuenta como Sergio, el protagonista de esta historia, descubre que no sólo hay una realidad conocida, sino que también existe un mundo que antes únicamente hubiera podido leer en un cómic. Será su tío Emilo, mago, el que le ayude a descubrir la magia y, con ella, el porqué de unas pesadillas que durante años le perturban.
Sergio es un adolescente que considera que lleva un vida aburrida y repetitiva, sólo alterada por una serie de pesadillas en las que aparece inmerso en un enorme incendio en el interior del instituto donde estudia, en el que se encuentran sus amigos y sus profesores, y que es devastado por las llamas mientras todos gritan su nombre. A partir de este suceso, empieza a percibir extraños acontecimientos que ocurren en su instituto: charcos invisibles, seres extraordinarios, cristales que se rompen sin un motivo aparente, o hasta el extraño giro de un camión que logra frenar sólo con desearlo. Y así, y como dice Eduardo Vaquerizo, el autor del libro, “un instituto de barrio que, en apariencia, no tiene nada de particular, oculta la entrada a todo un universo mágico entre sus pasillos, alumnos y profesores”.
El protagonista se cría en un entorno no mágico junto a sus padres y su hermano Dani, hasta que descubre que tiene un tío mago, Emilio, y una tía, Miranda, de la que nadie quiere hablarle. Será su tío el que le revele sus orígenes y sus poderes y la existencia de la magia y de un mundo que será todo un descubrimiento para él, y que irá conociendo a través de Laura, y siempre acompañado de su mejor amigo Sebas, un negacionista que no conoce ni ve la magia y que, como explica Laura, “quien no quiere ver, no ve”. Será junto a amiga cuando desarrolle todo su potencial como mago y viva numerosas historias.

Sueños de fuego es uno de los libros de literatura fantástica juvenil que más me ha gustado al tratar la magia de una forma diferente y haciéndola mas cercana a la realidad, aunque me ha dejado con una gran intriga al final del libro, al tener un final abierto que espero dé lugar a una segunda parte, algo que me encantaría. La historia, que engancha desde el primer momento y que te hace estar siempre alerta, está muy bien organizada, y en cada capítulo te hace sentir que quieres seguir leyendo para saber qué es lo próximo que ocurre. Sí es cierto que me ha parecido algo difícil en algunos momentos debido a la cantidad de información sobre la magia y sus consecuencias que facilita, una variante que nunca había encontrado en otros libros.

 Sin duda es un libro que recomendaría a todo aquel que tenga un cierto interés por el tema que se trata y por la literatura fantástica en general.


                                                                
La leyenda del verso suelto. Final en blues, es de esas historias que a mi particularmente me gustaría escribir. En primer lugar por su título, una de las razones principales por las que me atrajo este libro. La sinopsis suma puntos, atractiva a más no poder y todo un juego de malabares si de su estilo narrativo hablamos.

 Una historia que en algunos momentos me suena a realismo mágico o épico, que te lleva dando bandazos de un lado a otro del planeta a través de distintas épocas en el tiempo y diversos personajes. Tiene algún pero, que hizo que en ciertos capítulos, pocos eso sí, me desconectaron de una historia que hasta esos momentos me llenaba de ganas por saber más sobre el destino de sus personajes, las causas y sobre todo a que final me dirigía.


Título: La leyenda del verso suelto. Final en blues.
Autor: Álex Medina R.
Editorial: Cazador de ratas.
Año: 2018.
Género: Novela histórica de ficción, Ciencia ficción.
Páginas: 456 páginas.
ISBN: 9788494874147






Sinopsis:


1938: Un soldado republicano decide desertar cuando solo le queda ese supuesto deshonor o morir en las escaramuzas previas a la Batalla del Ebro.
1863: Un oficial confederado que quería morir con honor sobrevive milagrosamente a una carga suicida en plena matanza de Gettysburg.
2020: Dos mujeres afrontan como pueden en Cádiz y en Maine el Fin del Mundo tal y como lo conocemos. Apenas resisten una de cada 100.000 personas en todo el planeta después de que una misteriosa enfermedad matase a la inmensa mayoría de la población dos años antes. Además, la Tierra ha dejado de girar y ha condenado a la península ibérica a un eterno atardecer (media mañana en Estados Unidos). Pero todo tiene un principio y un final y es ahora, justo en el epílogo de la Historia, cuando el destino de unas pocas vidas en la Guerra Civil Española y en la Guerra de la Secesión americana enlazan con los últimos supervivientes de la raza humana. Porque no existen los versos sueltos y toda pequeña historia importa.

Impresiones:

Decía Jean Paul Sartre que “cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres lo que mueren” y tengo que confesar que leer cosas sobre nuestra guerra civil, siempre me resulta interesante y en este punto, La leyenda del verso suelto no me ha defraudado la parte que narra las aventuras del soldado republicano Juan Carmona Sáez, cuando en 1938, en plena batalla del Ebro desertó de su posición antes de que se avecinara una dura derrota de los suyos que no hacía más que continuar con el lento repliegue de las tropas republicanas. En su huida, Juan encuentra al brigadista Joe Quetin Valdivers, con el que vivirá numerosas aventuras que demostrarán lo cruel que es siempre una guerra y más si se combate hermano contra hermano. Confesar que no tiene desperdicio esta parte de la historia ya que el autor muestra lo duro de una guerra civil y es muy meritorio, reflejando de manera cruda, diversas situaciones que dejan huella en la reflexión del lector y eso es de agradecer porque el autor es valiente y no pasa de puntillas con una narración superflua. Álex Medina no profundiza mucho en los personajes porque hará que su historia se haga a fuego lento en otras cocinas pero me quedo con las conversaciones entre Juan y Quentin que son puro oro.

De la guerra civil pasamos a una historia apocalíptica en la actualidad. Un buen día, el mundo se levanta con la noticia de que un virus desconocido asola el planeta y al tercer día solo ha sobrevivido el 0,01% de la población. La tierra ha dejado de girar sobre sí misma y unos viven siempre de día y la otra parte en una oscuridad permanente. Las personas que mueren lo hacen sin dolor, se quedan como auténticas estatuas de cera que no se descomponen, al igual que la comida que no se estropea aunque deja de tener sabor. Los amantes de las historias de corte apocalípticas sin lugar a dudas encontrarán material original, muy entretenido y adiptivo protagonizado por dos mujeres, Carmen Ramírez Carmona aquí en Cáliz y M.J. Iverson en los Estados Unidos. Muy entretenidas sus vidas y su postura ante unos suceso extremos como los que se describen en la trama.

La tercera historia en discordia y que quizás haga de nexo de unión entre la primera y la segunda, se desarrolla durante la guerra de secesión americana entre los estados confederados y los de la unión. Esta historia dará en parte ciertas claves para unir los otros dos relatos y aunque a ratos muy interesantes, en otros momentos si me ha resultado algo lenta y sin chicha pero que se salva porque me ha permitido gracias a la información que da el autor, conocer muchos datos interesantes sobre el conflicto americano que desconocía y que me han hecho aprender mucho sobre ella.

Salvo por los peros indicados, este libro te va atrapando con cada historia porque no sabes hacía donde te lleva pero tienes la necesidad de seguir su senda para saber dónde va a llevarte, cual es la razón de su trama porque no la sabes pero intuyes que una razón escondida tiene que haber, hasta que  bien avanzado el libro no comienzas a descubrir.

Mención especial para el autor y su estilo de narración. Narrador, autor, entradas de blog, poesía, bandas sonoras, conversaciones, narrador omnisciente, lenguaje coloquial, anacronismo dialectico, etc, etc, etc, que hacen de esta lectura algo original, disparatado en algunos momentos o fruto de una mente ingeniosa en proceso de ser descubierta. Una lectura poco ortodoxa para gente que quiera disfrutar de tramas originales y estilos novedosos.

Autor:

Álex Medina R. (San Fernando, 1975) Periodista de profesión: ha trabajado en medios provinciales, nacionales, económicos y digitales, así como en gabinetes de comunicación. En todos estos lugares se ha dedicado a escribir. De vez en cuando, salta de la realidad a la ficción y del reportaje a la novela. Su primera obra publicada fue ‘Una aventura pop’ (Lapsus Calami, 2014), a la que siguió ‘La dama blanca del Mississippi’ (Cazador de Ratas, 2017). ambas historias clásicas de aventuras ambientadas en el siglo XIX pero con una visión actual y que entroncan con esta novela en temas y estilo. También se ha aproximado al género negro con ‘Runaway’ (Cazador de Ratas, 2018).


Recuerdo que cuando era pequeño y me sentaba en el suelo con unas tijeras y  con una montaña de ediciones del suplemento de ABC (creo recordar que llamaba Blanco y Negro) dedicándome a recortar viñetas de los chistes de los humoristas colaboradores en esos momentos como Mingote, Forges, Gila y Chumy Chúmez entre otros.


Reuní con los que yo creía que eran los mejores chistes de aquellas revistas tal colección que hoy en día bien se hubiera podido hacer una recopilación de una calidad fuera de toda duda si las continuas mudanzas no hubieran terminado con aquellos recuerdos de mi niñez en algún contenedor de reciclaje.

Revivo aquellos momentos porque con motivo del decimoquinto aniversario de la muerte del humorista Chumy Chúmez, la editorial Reino de Cordelia ha editado una preciosidad de libro que reúne una antología de chistes del autor clasificándolos en varias temáticas. Una verdadera obra de coleccionista con una edición muy cuidada.





Título: Humores que matan.
Autor: Chumy Chúmez.
Editorial: Reino de Cordelia.
Año: 2018.
Páginas: 231 páginas.
Género: Humor gráfico.
ISBN: 9788416968619




Sinopsis:

Humores que matan es la antología de uno de los mejores humoristas gráficos españoles del siglo XX. Considerado por Antonio Mingote como «el mejor dibujante de todos nosotros», los chistes de Chumy Chúmez no solo mantienen su vigencia, sino que siguen proporcionando una mirada lúcida y descarada a la realidad, todo un alarde de ejercicio de la libertad.

Puedes ver sus primeras páginas aquí.

Impresiones: 


Fue Chumy Chúmez un defensor acérrimo de lo que hoy se considera políticamente incorrecto en unos tiempos, los de la agonía de la dictadura y de la posterior democracia, donde hubo dos escuelas a la hora de hacer humor. La primera nacida a raíz de la posguerra civil y al a sombra de la dictadura denominada “sin malevolencia” impuesta por la censura franquista y la otra, de la que Chumy formaba parte y que era partidaria del chiste crítico y agresivo.

"Hay muchos chistes espléndidos que pierden eficacia por culpa de su lenguaje inadecuado. Los chistógrafos deben cuidar tanto como los dibujos los diálogos de los personajes que aparecen en los chistes, que deben ser concisos, breves,significativos, rítmicos y además con un final feliz... que la frase termine con una armonía musical..."



Con una introducción a cargo del editor Jesús Egido donde resume en varias páginas la trayectoria y pensamiento de Chumy Chúmez, nos pone en antecedentes de la importancia que tuve el autor en el humor gráfico de este país, en una época de cambios muy importante para una España  que salía de un periodo de censura que daba mucho más valor al trabajo que estos humoristas realizaban.

Tras el prólogo del editor nos encontramos con una selección de chistes de viñeta única, dividido en varios bloques según su temática, que van desde la política, la corrupción, la cultura, el machismo rancio, la crisis, España, la muerte etc, todas ellas con un título muy sugerente para su presentación en cada sección.

Han pasado dieciséis años desde que Chumy nos dejó y muchos más desde que ideara muchos de esos chistes, pero echando la vista atrás algo es seguro, su humor es atemporal y él mismo ya lo intuía con uno de sus chistes que rezaba “Si no fuera porque piden fechas, la historia de España sería facilísima, porque siempre es la misma”. Desgraciadamente los mismos chistes de antaño se podrían incluir en cualquier periódico de hoy en día y tendría la misma aceptación porque no desentonaría por desfasado y eso dice mucho de la condición humana que no ha cambiado en lo que respecta  a sus vicios y defectos.
  
Lo que por el contrario si es de mérito es estar tantos años inventando viñetas y chistes y siempre con una calidad altísima.

Buen homenaje a uno de los grandes humoristas de este país que sin lugar a dudas hará las delicias de los que lo recuerdan con cariño y una oportunidad para que los más jóvenes lo conozcan. 

Autor: 

José María González Castrillo (San Sebastián, 1927 – Madrid, 2003) fue un maestro del humor gráfico que también escribió libros y dirigió películas. Estudio para ejerccer como profesor mercantil, pero su pasión por el dibujo y la pintura le llevaron enseguida hasta el dibujo humorístico, primero con colaboraciones puntuales en periódicos y posteriormente más regularmente en revistas como La Cordorniz y Triunfo. Hasta la voladura en 1971 del diario Madrid, publicó un chiste diario en su tercera página. Un año después fundó Hermano Lobo, semanario inspirado en el francés Charlie Hebdo. Colaboró, entre otros medios, con Cuadernos para el Diálogo, El IndependienteEl SolPuebloTele RadioSábado GráficoMundo Diario o Por Favor. Recibió numerosos reconocimientos, como el Premio Paleta Agromán (1977), el Mingote (1985), el «Francisco Cerecedo» de Periodismo (1991) y el Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2002). En 1970 un jurado canadiense le proclamó el mejor humorista gráfico del mundo. Dirigió dos largometrajes, Dios bendiga cada rincón de esta casa (1977) y ¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978) y el mediometraje La lozana andaluza (1983).



Comenta Pepo Paz en su introducción que “España está llena de lugares maravillosos dispuestos a ser descubiertos. O redescubiertos con una mirada pausada”. Y tal vez este libro sea eso, una oportunidad ahora que acabaron las vacaciones de Semana Santa para ir preparando otra futura escapada.




Título: 101 destinos de España sorprendentes.
Autor: Pepo Paz Saz.
Editorial: Anaya Touring.
Año: 2018.
Género: Guías, Turismo.
Páginas: 224 páginas.
ISBN: 9788491581239



Sinopsis:
Ya no es necesario viajar a otros países para contemplar bosques singulares, cañones sobrecogedores, formaciones geológicas que quitan el aliento, cascadas de ensueño, senderos sorprendentes, playas paradisíacas y enclaves irrepetibles. Más allá de los destinos turísticos tradicionales este libro, 101 destinos de España sorprendentes, descubre un buen número de rincones fascinantes, aunque poco conocidos de nuestro país. Son lugares ignorados por una buena parte de los viajeros y el secreto mejor guardado de los habitantes de la zona. ¿Nos acompañas?

Impresiones:

Divida en cuatro áreas que engloban todo el territorio español, vamos a encontrarnos con una guía distintas a las que usamos frecuentemente. A través de una imagen, un instante captado en un momento determinado que detiene el tiempo y nos sirve para admirar la belleza de la naturaleza o la perfecta convivencia entre el ser humano y el escenario que le rodea. Todo ello acompañado de un texto escrito por el autor algunas veces con ciertos tintes poéticos donde nos dan algunos datos interesantes y curiosos sobre el lugar en concreto y la zona. 


Sin lugar a dudas son emplazamientos casi todos de naturaleza pero es obligado destacar que en la mayoría son lugares muy originales, alejados de los destinos turísticos más comunes o famosos. 




Quién no ha soñado o experimentado alguna vez  con la sensación de volver de vacaciones y traer con nosotros además de una experiencia gratificante para los sentidos, el ánimo y el cuerpo, una fotografía que colocar luego en algún rincón de la casa para tener siempre presente aquel instante. Esta guía tiene 101 fotografías de diversos autores que quedarían de lujo en cualquier sitio donde la quisiéramos poner en nuestro hogar. Fotografías muchas de ellas, de auténtico premio por su belleza y su enfoque. Imágenes  que despiertan ese fotógrafo que todos llevamos juntos y que revelan al mirarlas las ansias por salir corriendo mochila al hombro para visitar los lugares mostrados.

Yo tengo ya tachados algunos de ellos y otros quedan pendientes por ser escenarios de películas vistas, inspiración para escenarios de novelas o fuente de leyendas a los que quiero acudir para ver y sentir. 



Otros lugares mencionados en sus páginas me han sorprendido porque no los conocía y tengo que reconocer que si a pie de foto aparecieran que son de Canada, Estados Unidos o Noruega no me hubiera extrañado lo más mínimo. Esto demuestra que hay que viajar, siempre allá donde nuestro espíritu y nuestras ganas quieran llevarnos pero recordar que España está llena de lugares increíbles y sorprendentemente para nosotros incluso a un par de horas de donde vivimos.

No están todos los que son, he estado en lugares que merecen un hueco en esta guía, pero si son todos los que están. Lugares increíbles y mágicos que invitan a contemplarnos y dejarnos llevar durante largo tiempo.



                                                           
Reina roja es el nuevo trabajo literario de Juan Gómez-Jurado. Un libro en el que se ha dejado la vida y que le ha costado tres años de desgranar mucha maquinaria compleja con muchos ritmos internos según nos contaba en un encuentro mantenido con él hace poco.

Una novela que entró por méritos propios en mi top ten de mejores lecturas del pasado 2018 por su originalidad, su sentido del humor y mucha más pegada para mi gusto que la anterior obra del autor y así pareció estar de acuerdo conmigo aunque él prefiere que sea la gente quien hable de su libro.

Un thriller cargado de misterio con una trama muy ambiciosa donde encontraremos corrupción policial, algo de homofobia, asesinatos, poder, el estigma de los trastornos mentales  donde como casi siempre, una alta capacidad se convierte más en un hándicap que en una virtud aunque el autor reconoce que no ha sido planteado de manera intencionada. “No me planteo las cosas antes de escribir una novela y mucho menos con Reina roja. Yo creo unos personajes que me parecen interesantes, los lanzo sobre un escenario donde les empiezan a ocurrir cosas y luego son los lectores quienes comentan que han visto en la lectura”.

Una novela que se deja querer por el lector desde principio a fin y que nunca tuve la sensación de llegar a una zona valle donde la novela perdiera fuerza. Se hace interesante y con cada capítulo que vas avanzando y con cada nuevo giro de la trama uno tiene muchas más ganas de llegar al final y descubrir que hay detrás de todo.

“La mitad del libro la hago yo, la otra mitad el lector en su cabeza”

El autor es cociente de que cuando alguien comienza a leer un libro llega a él con un bagaje, y que debido a esa mochila de sensaciones de cada lector, cada uno sale con unas conclusiones diferentes.  “Sé que las cosas que me preocupan se vuelcan en el libro. Los personajes se comportan y actúan en conflictos que a mí me resultan muy relevantes, pero de ahí a querer dar un discurso hay un techo que no quiero recorrer”.

Pero si la trama policial es realmente buena y he disfrutado con ella, se queda en segundo plano porque mi predilección dentro de Reina roja son sus personajes. Una Antonia Scott, una protagonista que ya ha dado mucho que hablar y que espero que siga dándonos alegrías con más casos donde ella este haciendo de las suyas junto a Jon Gutiérrez, un policía atípico que sin ser un alter ego del Gómez-Jurado representa algunos de los valores en los que él cree.

“Antonia Scott fue creada antes incluso que pensara en escribir Reina roja”.

Un personaje que su autor reconoce como fascinante y al que en torno a ella crea todo un mundo con un personaje como el inspector Jon que es el encargado de acercarnos a ella.

“Escribí treinta páginas de biografía de Antonia (páginas que no están en el libro)  para intentar entenderla. Cualquier personaje que es muy misterioso supone un gran esfuerzo de conocimiento, con un acercamiento al personaje muy despacio hacia ella y que requiere mucho trabajo. Supongo que Antonia me ha hecho más fuerte.”

Jon en cambio no brilla tanto como Antonia pero lo considera como el gran secreto de esta novela. “Creo que Jon es el amigo que todas las lectoras les gustaría tener”

Tenía claro desde un principio que todos los personajes tenían que romper los estereotipos de género del thriller, del misterio e incluso de novelas teóricamente más serias.

“Antonia es la razón pura. No deja espacio al sentimiento mientras que Jon se define por sus sentimientos y son estos los que le guían. Un personaje que se salta las leyes por lo que cree que es justo”.

Sin duda esta es una de las apuestas fuertes de la novela, dos personajes con sus  miserias y virtudes incluidas, que van a caer bien a todo el mundo. Dos protagonistas originales que cuesta trabajo encontrar en otras novelas del género. Personajes que salen del vacío, de lo que no existe y no había visto antes.

Vuelvo a insistir que Antonia es un personaje extraordinario, muy original y además creíble  y con esto me repito pero es que hay que repetirse alabando las virtudes de una novela que demuestra que en España se puede hacer buenas historias llenas de acción y emoción sin que todas tengan que ocurrir en Estados Unidos o en países nórdicos.

“La distancia ayuda a la suspensión de incredulidad y hasta ahora no había sentido la necesidad de relatar una novela contemporánea o no había tenido las fuerzas que creo que es necesario para una tarea tan compleja. Hay un lector muy claro al que yo tengo que convencer y en las novelas para adultos soy yo mismo”.

Y tan española es esta novela que suena a Sabina.

“Manda huevos que el que mejor haya retratado Madrid sea un andaluz de Úbeda” dice entre risas. “Me parecía divertido, muy divertido que a lo largo de la novela se fuera inmiscuyendo la música”.


Tiene cuarenta y dos años y aún le quedan muchas cosas por aprender y mejorar e incluso piensa que todavía puede hacerlo mejor aunque el listón cada vez lo pone más alto.





Título: Reina Roja.
Autor: Juan Gómez-Jurado.
Editorial: Ediciones B.
Año: 2018.
Género: Novela negra, thriller. 
Páginas: 566 páginas.
ISBN: 9788466664417


Sinopsis:
Antonia Scott es especial. Muy especial.
No es policía ni criminalista. Nunca ha empuñado un arma ni llevado una placa, y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes.

Pero hace un tiempo que Antonia no sale de su ático de Lavapiés. Las cosas que ha perdido le importan mucho más que las que esperan ahí fuera.
Tampoco recibe visitas. Por eso no le gusta nada, nada, cuando escucha unos pasos desconocidos subiendo las escaleras hasta el último piso.
Sea quien sea, Antonia está segura de que viene a buscarla.
Y eso le gusta aún menos.
En un primer capítulo vertiginoso, repleto de acción, miedo y mucha sangre, quedan sembradas muchas dudas sobre lo que nos espera pero deja a las claras que la senda que tenemos que seguir será de todo menos tranquila y sosegada. Alertados de  que podemos esperarnos muchos sobresaltos comenzamos Cinco tumbas sin lápidas presintiendo que lo vamos a pasar bien con una lectura que bebe  de las fuentes que le sirven de inspiración y admira. Admiradores de King y Raimi estáis de enhorabuena porque esta lectura no os defraudara.  


Título: Cinco tumbas sin lápida.
Saga: 1/3 Shelter Mountain nº 1
Autor: Tony Jiménez.
Editorial: Khabox editorial.
Año: 2018.
Género: Terror, Thriller.
Páginas: 223 páginas. 
ISBN: 9781789265040


Sinopsis:

George Campbell es uno de los más reconocidos escritores de terror… O lo era hasta que asesinaron a su mujer.
Profundamente afectado por un suceso que es incapaz de dejar atrás, regresa a Shelter Mountain, su pueblo natal, para tratar de superar el bloqueo que le impide escribir algo que tenga sentido.
George no tarda en descubrir que los vecinos no le van a poner las cosas fáciles, al igual que los terribles recuerdos que guarda de la comunidad, los oscuros secretos que esconden las entrañas del antiguo hogar y los demonios internos que se despiertan al sentir su llegada; presencias tan siniestras como monstruosas que le harán dudar sobre lo que es y no real, y que llevan esperándole mucho, mucho tiempo.
Impresiones:

George Campbell, un escritor de éxito, abandona la ciudad y regresa a su casa de Shelter Montain rodeada de lagos y bosques, para intentar encontrar la inspiración entre las paredes de su antiguo hogar. No será fácil para él volver a un pueblo donde el triste recuerdo de la pérdida de su esposa flota en el ambiente  y por más que  el reencuentro con viejos amigos amortigua en cierto modo el duro regreso, en la localidad no todos le miran con buenos ojos puesto que muchos lo consideran el único responsable de aquella tragedia.

Hasta aquí una historia interesante que puede resultar atractiva puesto que se puede esperar cualquier cosa de un pueblo con personajes enfrentados, donde la semilla del rencor está muy latente y el odio se palpa en el ambiente hasta el punto de ser opresivo en algunos momentos. Sin embargo lo mejor está aún por llegar.

Si te gustan las novelas de Stephen King y consideras cine de culto las películas de Sam Raimi, sin lugar a dudas disfrutaras de esta novela porque su autor Tony Jiménez en ningún momento intenta imitar a los maestros, al contrario, construye una historia propia a partir del uso de diversos elementos que funcionan de forma efectiva como son la angustia y el misterio, salpimentadas con alguna que otra escena gore que hacen de su primera novela un notable homenaje a sus dos ídolos.

Diferenciar dos partes en la novela. Una primera, más cercana al estilo del maestro King, más pausada con mucha descripción y presentaciones de personajes, en la que llegué a pensar que encontrándome a la mitad del libro, allí aún no había ocurrido nada sorprendente. Muchas pistas pero pocas respuestas. Esto no quiere decir que sea un punto negativo que achacarle a la novela puesto que conocer las virtudes y defectos de Shelter Montain, reflejado como el típico pueblo americano donde puede pasar de todo y nada bueno,  resulta interesante mientras descubrimos las muchas referencias y guiños que existen a lo largo de la trama a las obras de King y Raimi. No he leído ninguna obra de King pero si he podido ver muchas de sus películas y series basadas en sus libros y he visto claras alusiones a La cúpula, El resplandor, Cementerio de animales, La tienda y un largo etc fácilmente reconocibles y que se convierte en un aliciente más para el lector  a la hora buscar esos guiños entre sus páginas.

Es en la segunda parte, donde la novela da un giro hacía donde ya intuíamos en la primera parte  y que nos desplazaba lentamente, a pasos cortos hasta un desenlace turbulento y lleno de situaciones donde nos preguntamos si todo es sueño o realidad a la espera de que su autor nos desvele todo.


Zombies, escritores atormentados, pueblos malditos, habitantes conflictivos y sangre son los ingredientes que Tony Jiménez mezcla de forma muy acertada para que le salga una novela entretenida, angustiosa y nada predecible porque ya se encarga el autor de fomentar en el lector la sensación de si todo se trata de una mala pesadilla, una historia dentro de otra historia o de la más cruda realidad de la que seremos conscientes cuando ya todo sea demasiado tarde. Si te gusta el género, sin lugar a dudas no puedes perdértela. 

A pesar de ser una saga, Cinco lápidas sin lápidas tiene un final cerrado aunque el autor seguro que ya tiene preparadas nuevas sorpresas que desarrollar en ese pueblo con tanto regusto americano y que ha conseguido plasmar de forma tan efectiva.

Como el bien dice en su libro, en Shelter Montain todo vuelve.



                                                            
Esto no es un patito es un libro para niños cuyo título y portada me atrajo porque a simple vista parece algo complejo si relacionamos lo que leemos con lo que vemos en el dibujo. Fue esta la razón  que me llevó a este volumen. La curiosidad, esa que se le atribuye a los niños y que los mayores nunca deberíamos de perder.

Echándole un vistazo a libro confirme lo que pienso de todos los libros que siempre se puede aprender de ellos aunque pertenezca a un género que no sea de tus preferidos o aunque pertenezca a una edad que no se corresponda con la tuya siempre te puede ser útil.



Título: Esto no es un patito.
Título original: Questa nonè una papera.
Autoras. Fulvia Degl´Innocenti/María Girón.
Traductora: María Teresa Rivas.
Editorial: Tramuntana
Año: 2018.
Género: Infantil.
Páginas: 32 páginas.
ISBN: 9788417303167


Sinopsis: 
Estrella es el cachorrito más adorable del mundo. Celeste siempre lo lleva consigo: al parque, a la escuela, incluso bajo las sábanas... Y Estrella siempre se comporta genial: espera a su dueña pacientemente, no tira nunca de la correa y se deja bañar sin protestar. En definitiva, Estrella es precisamente una buena perrita. ¡No es para nada un patito!

Impresiones:


Celeste es una niña  de pocos años con una compañera muy especial. Se llama Estrella y es su mascota. Estrella es un patito de madera que ella trata como si fuera un perro y con el que interactúa como si de un ser vivo se tratara. Lo lleva a la escuela, lo pasea, lo baña, le da de comer y juega y convive con él a lo largo de todo el día mostrándole todo su cariño y prestándole todas las atenciones que una mascota necesita.

Este cuento tiene muchas interpretaciones y todas ellas positivas e instructivas desde el punto de vista didáctico, pedagógico y humano.

Desde mi punto de vista se muestra como da igual que mascota tengamos y de que raza puesto que debemos portarnos con ella de la mejor forma que podamos puesto que hemos decidido tenerla y por lo tanto tenemos que obrar en consecuencia con ello. Es una gran lección para los pequeños pues te enseña  todas las atenciones que un animal necesita y que pueden convertirse en acciones que formen parte de su vida diaria. Muestra a relacionarse con otras personas, a sentirse orgulloso de nuestro animal y al final una gran lección pues muestra como no se puede renunciar por otras novedades a las mascotas que forman parte de nuestra vida.



A groso modo estas son algunas de las lecturas que ha podido sacar de un libro que me ha parecido muy acertado siempre y cuando sea un adulto el que acompañe al pequeño en la lectura y vaya inculcándole las ideas de la historia. Con un diseño muy bonito y unos dibujos con colores que transmiten mucha paz creo que es una obra muy adecuada para los pequeños que con cierta edad ya van pidiendo a sus padres una mascota. Aquí pueden aprender que no es un juego y aunque da muchas alegrías comporta una gran responsabilidad.






                                                     



Llevaba menos de un año con su blog cuando decidió dejar aparcada su carrera profesional y hacer del mundo de los consejos, trucos y las redes sociales su forma de vida. Desde entonces se dedica a un ámbito que le apasiona y nos confiesa que su secreto es dedicarse a ello con mucha pasión, lo que provoca que en respuesta, tenga más de un gesto por parte de su público que le hace sentirse  gratificada con tanta muestra de cariño y renueve sus fuerzas para continuar con lo que hace.

Nos sentábamos a conversar con Isasaweís para hablar de su libro de cocina ¡No te compliques con la cena! , una auténtica maravilla que además de muy interesante, puede sacar a más de uno y una de algún que otro apuro y solucionarle una cena sin ganas de cocinar o una visita imprevista.

Sin perder en ningún momento la sonrisa a pesar de las numerosas entrevistas que llevaba a esa hora del día, Isasaweís nos contó cosas muy interesantes sobre su libro, las dietas y sus proyectos futuros.



Libros en el petate: Viendo tu biografía quería preguntarte cómo rompe uno con la vida que tiene hasta ese momento para hacerse influencer.


Isasaweiss: En mi caso fue paulatino porque cuando yo empecé no se sabía que era eso de ser influencer. Yo era profesora en un instituto y vivía en Cantabria pero tenía muchas ganas de volver a Asturias y en el momento en que yo vi que lo que hacía podía convertirse en una más o menos profesión me entraron muchas ganas de lanzarme a ello porque me encantaba. Fue cuando Antena 3 me propuso hacer un programa en la tele y esto no era compatible con llevar la profesión que llevaba y fue entonces cuando pensé que era el momento de lanzarme.
Tengo que reconocer que ser profesora me encantaba pero yo notaba que me faltaba algo y me di cuenta que a lo que me dedico hoy en día es lo que me faltaba.

L.P: De docente de una minoría, pasas a docente de masas. ¿En algún momento pesa esa responsabilidad?

I.I: No ha pesado hasta ahora porque yo cuento todo con mucha cautela y explicando que yo hago las cosas así y las cuento por si alguien las quiere probar pero en absoluto siento catedra sobre nada. Digamos que dejo todo mis consejos como una sugerencia, de la manera en que yo las hago. Algo que si me preocupa es que estoy leyendo mucho últimamente sobre la  repercusión negativa que están teniendo las redes sociales en los jóvenes y yo no quiero formar parte de eso y no quiero ser responsable puesto que yo formo parte del mundo de las redes sociales. Yo quiero que cuando alguien entre en mis redes sociales se vaya de ellas más feliz y eso hace que  este reflexionando mucho sobre ello.

L.P: Viendo tu trayectoria me pregunto qué le falta a Isasaweiss profesionalmente.

I.I: Si me lo llegas a preguntar hace unos años te hubiera dicho que no lo sabía porque yo no tenía una meta o un objetivo y todo lo que me han ido proponiendo lo he ido haciendo porque me encanta hacer cosas, incluso ahora estoy escribiendo una novela, pero si tengo una espinita clavada y es con la televisión porque aunque he hecho un par de cosas como un programa y una colaboración, me gustaría hacer más cosas.

L.P: Centrándonos en tu nuevo libro de recetas. ¿Qué aporta este libro con respecto a los anteriores?

I.I: El primero, La cocina de Isasaweiss eran recetas familiares. Cocina sana para disfrutar esta basada sobre todo en cocina sana con ingredientes muy especiales. Con este hemos buscado recetas que se hacen en un momento, son recetas muy rápidas de hacer y muy resultonas.

L.P: Salvando casos puntuales de personas que no tomen o no puedan tomar cierto tipo de alimentos, he visto que son recetas para todos los gustos.

I.I: Procuro hacer eso. Intento abarcar todo tipo de gustos para que cualquier persona que se compre el libro le resulte útil. Hay recetas apta para veganos y vegetarianos e incluso muchas veces añado puntualizaciones donde aconsejo variantes para convertirlas en comidas que puedan comer otras personas. Cuando hago un libro incluyo una serie de recetas que son como el tronco de las que me parecen imprescindibles y luego voy añadiendo más para hacerlas un libro equilibrado donde no abunden una serie de ingredientes que y si que sean variados para que guste al mayor número de personas posibles.

L.P: Tengo que felicitar a la editorial por su diseño, es precioso. ¿Por qué esta estética estilo Halloween?

I.I: Preparando el libro tuve a dos pinches que fueron mis hijos y muchas veces nos metíamos en la cocina y les decía “Venga, que hoy tenemos que hacer cuatro recetas del nuevo libro de mama y tenéis que decirme si os gustan”. Era entonces cuando nos poníamos a cocinar y en un momento teníamos las cuatro recetas y era como hacer magia y me recordaba a la serie de Embrujada cuando su protagonista movía la nariz y tenía preparada la comida y de ahí nació la idea.

L.P: Yo no soy mucho de dietas pero en este libro si he visto que hablas de pasada sobre ellas. ¿Cuál es el secreto?

I.I: El secreto es entender que las dietas no tienen ningún sentido porque las dietas son unas restricciones en unos momentos puntuales de tu vida para conseguir algo que luego vas a perder. Por eso pienso que todo esto al final es frustrante y lo que hay que hacer es ir a la raíz y entender cómo debemos alimentarnos, permitirnos de vez en cuando disfrutar de otras cosas y volver a tener hábitos saludables y no hay más. En el momento en que incorpores esto a tu vida y lo conviertas en un hábito, te saldrá de forma natural y podrás perfectamente salir algún día con los amigos de tapas o con la familia de parrillada y luego volver a la normalidad que sigamos.

L.P: Lleva por título No te compliques con la cena pero tras mirarlo detenidamente son recetas que sirven para la cena o para el almuerzo.

I.I: Claro, la idea surgió porque muchas personas me pedían ideas para la cena y en la cena muchas veces que nos planteamos, comer sano, rico y algo que nos recompense un duro día de trabajo pero sin complicarnos mucho en la cocina. De ahí salió la idea de hacer recetas fáciles y que no nos roben mucho tiempo pero que en el fondo también sirven para un almuerzo.

L.P: He visto que son recetas de pocos pasos y con ingredientes muy sencillos de los que solemos tener por casa. Seguro que coges el libro y puedes hacer varias recetas solo con las cosas que tenemos en casa. Además de un recetario, en este libro vienen al principio una serie de apuntes que son una especie de guía para principiantes en la cocina.

I.I: Yo creo que eso ha sido un poco por mí pasado de profesora que queda en mí en el que estoy acostumbrada a explicar las cosas entendiendo que la persona que me escucha no sabe nada y por eso las explico como muy desmigadas y desde el principio, procurando no utilizar términos que hay gente que no entienda. Por eso hago como una guía básica de que son las cosas fundamentales para mí en la cocina. Estoy contenta porque la gente con mis recetas me dice que lee las recetas y no le  quedan dudas y la hacen y sale que es el objetivo.

L.P: Aquí incluyes la famosa calabapizza, un plato que es de mis preferidos. Te comendo esto a raíz de que es un libro donde aparecen recetas de endivias un alimento que me encanta pero que gracias a ti ya tengo algunas recetas para darles uso. ¿Qué recetas  de este libro recomienda Isasaweis?

I.I: Por supuesto el calabapizza porque desde que conté esa receta no hay día en que por las redes sociales no me diga alguien que ha cenado este plato. También puedo decirte que las berenjenas rellenas de atún me encantan, cazuela de branda de bacalao porque es muy sencilla y es una forma de comer pescado muy atractiva y esta riquísimo. Las hamburguesas de pollo con espinacas que son muy fáciles de hacer y es una forma de que los niños coman espinacas. Mis hijos no comían champiñones y desde que probamos a hacer la receta que sale en el libro le encantó y desde entonces come champiñones.

L.P: Esta respuesta me lleva a otra pregunta. Las fotos de los platos son preciosas y abren el apetito con solo mirarlas. Cree que hay veces que no tomamos ciertos alimentos porque no …

I.I: Porque no has encontrado una forma de prepararlo que te guste. Esto es muy típico y un ejemplo de ello es el calabapizza porque tengo mucha gente que me dice que alguien cercano no comía calabacín y desde que lo hace en esa receta han cambiado de opinión con respecto a ese alimento.

L.P: Te has atrevido con la pintura, con la narrativa, las manualidades. ¿Cuál es el secreto para tanto consejo, tanto truco y el ritmo que llevas de proyectos?

I.I: Mi secreto es las ganas que tengo de saber de todo y de aprender de todo. No pretendo ser experta en todo y me encanta aprender de cualquier cosa que me quieran explicar. Aprender de distintas cosas en la vida es riqueza y luego me encanta transmitir por lo tanto aprender para poder transmitirlo es mi sueño y es a lo que me dedico al final.

L.P: Hablabas antes de esa novela en el que estás trabajando pero además tienes algún otro proyecto en mente o entre manos.

I.I: Tengo muchos. El más próximo es un libro que estamos haciendo ya con Anaya muy bonito y que va a ser como un tesoro donde vamos a recopilar mis mejores recetas donde irán incluidos mis mejores trucos y todo en una edición preciosa. Después saldrá la novela y para el 2020 tenemos pensados dos nuevos libros e incluso alguna cosilla en televisión sobre viajes y alguna que otra cosa diferente hasta ahora y que van surgiendo sin que tuviera planeadas.

L.P: Pues Isa, muchas gracias por compartir este encuentro y sin lugar a dudas sigue contando con un servidor como un seguidor tuyo.

I:I: Muchas gracias.




Un libro de cocina sin complicaciones, para cenas rápidas y sencillas.
Escrito por la reconocida y popular bloguera e influencer: Isasaweis (Isabel Llano).
La vida cambia, las familias cambian, las personas con las que convivimos también.
Durante una época de nuestra vida viviremos con nuestros padres, durante otra, quizás con unos amigos en un piso compartido, habrá un punto donde ya lo hagamos con nuestro marido y nuestros hijos, o no, o tal vez llegue una etapa con nuestra nueva pareja...
Sea como sea, cada día llega el momento de la cena, y siempre es un encuentro especial. Es al final del día, cuando llegamos a casa cansados y nos apetece tomar algo reconstituyente, una recompensa a todo un día de trabajo o estudio, deporte, tareas y recados. En ese momento, nos merecemos un plato de comida casera, sana, rica y reconfortante, pero ¿quién tiene ganas y tiempo de ponerse a cocinar? Sería genial poder disfrutar de una cena buenísima y saludable que se preparara en solo unos minutos, ¿verdad? ¡¡¡Cliiiiiiin!!! (¡Así es como Isasaweis ha decidido que suena un truco de magia!).
En este libro Isasaweis os explica más de 80 recetas de esas que se hacen en un momento, con ingredientes normales, de los que solemos tener en casa, sin complicaciones, que además nos ayuden a cuidarnos disfrutando y ¡¡riquísimas!! Al llegar a casa por la noche, nos metemos unos minutos en la cocina, y en lo que ponemos la mesa, recogemos las cosas que traemos de todo el día o nos ponemos ropa cómoda, la cena estará lista. ¡Como si hiciéramos magia! Y ahora sí, desconectamos para disfrutar de ese momento, y dedicarlo a la familia, a los amigos o a nosotros mismos...
De eso va este libro, de no complicarse y de disfrutar del momento de la cena. ¡Empieza la magia!