Arturo Pérez-Reverte tiene una relación especial con la
ciudad de Sevilla como se ha podido comprobar por algunas de sus novelas. Fruto
de esta relación, suele pasarse por la ciudad a promocionar sus obras. En esta
ocasión le ha tocado el turno a El problema final (Alfaguara), publicada el
pasado cinco de septiembre simultáneamente en España y Latinoamérica, con una tirada
de más de ciento ochenta mil ejemplares y que desde el primer día, se ha
colocado en el número uno de ventas, llegándose a vender cincuenta mil
ejemplares en los primeros veinte días de su lanzamiento.
Ambientada en 1960, cuenta la historia de un grupo de huéspedes
alojados en el hotel de una pequeña isla del Egeo, donde en un principio, tiene
lugar un suicidio, que acaba complicándose, para terminar, convirtiendo a todos
los allí presentes en potenciales sospechosos de lo que parece ser un
asesinato.
Pérez-Reverte construye una novela de intriga o novela
problema como a él le gusta denominarla, con un aire clásico y canónico al estilo
de las novelas de Conan Doyle o Agatha Christie, sumando a esto bastantes
aspectos novedosos y actuales, que van a provocar al lector a enfrentarse a la
novela de una forma diferente lejos de las novelas negras actuales.
Todo surge cuando el autor se preguntó si el lector actual
de novela negra sería capaz de enfrentarse a una novela tradicional, una novela
que exige más reflexión que acción. La novela de misterio clásica de toda la vida
en contraposición con la que se hace actualmente.
Una novela que ha supuesto dos años de trabajo, dos años
dedicados en cuerpo y alma a realizar un barrido por la literatura clásica
(Chesterton y Poe por citar a algunos) sacando de todos ellos los elementos que
necesitaba. Recogiendo ingredientes de otros autores para crear su propia
receta y presentar al lector una especie juego del Cluedo literario entre
escritor y lector. Se trata de intentar ver como se hizo el asesino a partir de
una serie de pistas a modo de información que va dejando caer el autor a lo
largo de la trama recuperando para esta ocasión el estilo de las viejas novelas
clásicas.
Cuenta el autor, que montar el caso resultó complejo, puesto
que se han hecho tantas novelas que el lector de hoy en día sabe latín y “no
podía correr el riesgo de que te desmonten la novela antes de llegar al final y
evite que sea una gran sorpresa y por supuesto esto no se puede improvisar”.
Por ese motivo cuenta que ha sido la novela que más ha tenido que reescribir.
Una novela simple en su aspecto, pero muy compleja en su contenido porque está
llena de guiños personales, que a veces son hasta familiares. Una novela llena
de nostalgia, pero en sentido positivo, una novela agridulce, centrada sobre
todo en recuerdos del cine y la literatura y en la memoria de los años 50 y 60.
Esto la convierte en una obra algo biográfica porque en ella
esta el niño lector que Pérez-Reverte fue y es un recorrido por el cine clásico
que él ha visto. Pero a pesar de todo esto, en una novela como esta, como autor
ha intentado desaparecer y dejar todo el protagonismo a sus personajes y los
detalles porque la novela tiene muchos pequeños objetivos que cada lector
encontrará en un guiño u otro de los que abundan a lo largo de sus páginas.
Terminó Pérez-Reverte el encuentro con los medios comentando
que su protagonista está basado e inspirado en un claro homenaje a Basil Rathbone,
el Sherlock Holmes por excelencia. Que Watson basado en un español se le ocurrió
mientras compraba una colección de novelas antiguas.Todo tiene un recuerdo, todo un porqué y en
muchos momentos hay un guiño.
Hay libros juveniles que son una trampa en la que conviene que también los adultos caigan. Libros entretenidos, escritos con un lenguaje que atrapa a ambos bandos, con ideas para reflexionar y enseñanzas que sirven tanto para jovenes como para quien ya no lo es tanto. Lo importante es que lecturas como esta no caigan en saco roto y aprendamos a confiar en nuestros hijos, que ellos confíen en nosotros, que la vida es maravillosa y no tiene que ser precisamente por estar pegado a la pantalla de un móvil o un ordenador.
Daniela y yo hemos leído esta novela y ambos con unos años de diferencia le hemos dado el visto bueno y hemos disfrutado de ella porque es entretenida, interesante y muy divulgativa.
Leer un libro como La Guarida, supone dejar unos días de reflexión antes de verbalizar lo que pasa por la mente. Antes de contar lo que se van a encontrar los lectores.
Pensé que era una novela sólo para adolescentes. Una portada de un joven con capucha y un fondo que me dejaba intuir ese profundo y peligroso mundo que es la Deep Web (este año ya os hablé sobre ella en Creep). Pero ha sido algo más, una lectura real y dura a cuyo contenido espero no tener que enfrentarme nunca en la realidad.
Lucas es un adolescente de 16 años que no quiere estudiar, vive rodeado de lujos pero en una familia en la que predominan los gritos, los insultos y la falta de respeto y de diálogo. Su padre es juez de menores, triunfador y déspota. Su madre siempre ha vivido a su sombra y se ha dedicado a proteger a Lucas más allá de lo debido, justificando comportamientos injustificables. Por eso él está acostumbrado a obtener lo que quiere cuando quiere, y cuando no es así y se encuentra a alguien que le frena, busca conseguir lo que busca aunque sea de la forma más retorcida posible. Y para ello cuenta con ayuda: amigos que le siguen, contactos en los bajos fondos de internet, visionado de páginas de agresiones, violaciones y sangre, drogas, alcohol, un padre que ya no lo soporta y una madre que cubre sus desacatos.
Como no quiere estudiar y va de un centro privado a otro, su padre decide que comience a estudiar en un instituto público, en el que conoce a Dani, un chico centrado y responsable muy alejado del mundo de Lucas, pero que en un momento se acerca a su entorno y ahí comienza el principio de su sufrimiento. Pero a Lucas solo le interesa Sole, la novia de Dani, una joven guapa, trabajadora y estudiosa con unos principios sólidos y unos valores que nuestro protagonista no entiende. Con malas artes y muchas mentiras, consigue separar a la pareja y comenzar una breve relación con Sole, relación que termina pronto cuando la chica descubre la verdadera personalidad de Lucas.
Y a Lucas no lo deja nadie. A Lucas nadie le dice lo que debe hacer. Lucas nunca pierde. Por lo que su rabia y su odio lo llevan a tramar un plan digno de las direcciones web que visita. En este libro se cuentan barbaridades, y lo peor es que son reales, aunque nos duela escucharlo y leerlo. Racismo, maltrato, humillación, ciberacoso, violación, pornografía, drogas, agresiones, subastas de menores y de jóvenes vírgenes, pedofilia, raptos, suicidios, fiestas al margen de la ley… Y por encima de ellos, deben quedar los jóvenes con principios, los adultos que luchan porque sus hijos no pertenezcan a esa minoría, quiero pensar que a ese mundo sólo pertenece una minoría, que encuentra placer en hacer daño a los demás.
Quizá Julia Cortés condensa demasiado dolor y demasiadas aberraciones en muy pocas páginas, pero si esto sirve para que jóvenes y adultos conozcan lo que pasa en la sociedad y traten de evitarlo educando a sus hijos en valores y no viviendo al margen, habrá merecido la pena. Y es que, como dice la autora, “muchos padres no saben decir no a sus hijos y les dan todo lo que piden, todo menos lo que de verdad necesitan, atención y amor”. Y también habrá logrado su objetivo si se tiene en cuenta también una de sus denuncias, puesta en boca de un juez de menores: “la ley del menor tiene que cambiar”. Y un consejo que la autora ya da en sus primeras páginas: “Entra en la Red, por supuesto, pero no te dejes engañar: a la más mínima duda, consulta. Tus padres y profesores no te aconsejarán mal, te lo aseguro”.
Hacía mucho calor, pero para un evento como la Gala de los Premios
de Novela Ateneo de Sevilla celebrado el pasado 28 de junio en el Patio de la
Montería de El Real Alcázar de Sevilla bien vale la pena vestirse de etiqueta
para tal ocasión y disfrutar del acto y el momento que te brinda la literatura
y el rodearse de gente con una misma pasión que tú, los libros.
En esta edición de los Premios, patrocinados por Fundación
Bancaria Unicaja y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, se han
presentado 233 obras al Premio de Novela Ateneo de Sevilla
y 37 al Premio de Novela Ateneo Joven, destacando cada vez más la procedencia
internacional de las obras presentadas.
El premio está dotado de 20.000 euros para el
Premio de Novela Ateneo de Sevilla y 5.000 euros para el Premio de
Novela Ateneo Joven según las bases publicadas. Las novelas ganadoras verán la
luz el próximo otoño de la mano de Algaida Editores.
Durante la cena se presentó al público asistente las diversas obras
finalistas y se fueron nombrando los descartes hasta que el maestro de ceremonias,
Cristóbal Cervantes dio paso al presidente del Ateneo de Sevilla que dijo los nombres
de los ganadores de esta edición.
LV PREMIO DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA
Si yo te contara:
A finales de julio de 1936, la embajada de España en París se
convierte en el centro de
compra de armas para la República. Los oportunistas y
comisionistas desfilan por sus
despachos con el fin de sacar provecho de la necesidad. Durante el
mes de agosto, los
intentos a la desesperada llevarán a Armando y Luz, un matrimonio
español, a verse
involucrados en los intentos de suministro de armamento para cada
uno de los bandos
en guerra. Ella lo cree muerto a él, y él la imagina en busca de
un empleo para
mantener a la hija de ambos. Sin embargo, los dos han sido
reclutados por agentes con
intereses antagónicos que los llevarán a la Alemania nazi en un
intento desesperado
por lograr abastecimientos para un país, España, que se desangra
en una guerra civil.
Si yo te contara es la aventura vivida por Armando y Luz, la
historia de la tercera
España, aquella al margen de bandos, la compuesta por ciudadanos
que sufrieron una
guerra que no era la suya. Ellos sobrevivieron para contarlo,
aunque tal vez, como
tantos otros, tuvieran tanto que callar que no quisieran hacerlo.
Su autor José Luis Gil Soto es un autor de contrastada calidad
literaria. Entre sus obras destacan novelas históricas como La traición del rey
(Styria, 2008), La colina de las piedras blancas (Styria, 2010), La dama de
Saigón (Kailas, 2015), Madera de savia azul (Ediciones B, 2019) y Lágrimas de
oro (Espasa,2022). En todas ella destaca la elección de temas poco tratados por
la literatura y que el ha sabido convertir en novelas más que interesantes de
leer.
XXVIII PREMIO DE NOVELA ATENEO JOVEN DE SEVILLA
Cuchara cuchillo tenedor:
David es un profesor que intenta superar una ruptura sentimental.
Mientras se adapta
a la convivencia con su sobrino, que se ha instalado en su casa
para cursar una carrera,
solo cuenta con la compañía de su amigo, la Petricor, al que va
contando sus miserias.
Es David también un escritor frustrado que decide contar su vida,
incapaz de escribir
nada mejor. Relata la historia de su familia, oriunda de un país
de Europa del Este, el
proceso de adaptación que atraviesa con su hermano en un país
nuevo y las peripecias
maternas que los llevarán a una nueva vida, hasta llegar a la
universidad y el primer
amor.
La antigua pareja de David vive en el ático del mismo edificio y
David se ve obligado a
verla pasar a diario en compañía de su nuevo novio. Las recetas y
el sentido del humor
de la Petricor no bastarán para combatir su depresión, hasta que
un acontecimiento
inesperado de alcance internacional hace que David vea las cosas
de otra manera.
Cuchara cuchillo tenedor es una novela que se adentra en las
ficciones familiares,
siguiendo la premisa de la ya legendaria frase de una folclórica:
“Cuando yo cuento las
mentiras, las convierto en verdad”.
Su autor, el ucraniano Dimas Prychyslyy formó parte de la
Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores y entre sus logros más importantes
esta el Premio de Logroño para jóvenes escritores, el Premio 25 primaveras o el
Premio Valencia Nova. Dimas Prychyslyy (nombre con el que ha firmado toda su
obra) escribe tanto poesía como prosa, que considera distintas caras de la
misma moneda para acercarse a temas como la identidad, la marginalidad o el
homoerotismo.
Daniela sigue creciendo, aprendiendo y disfrutando de la lectura y en esta ocasión nos trae la segunda parte de un libro muy interesante que nos narra diversas leyendas populares y no tanto de la ciudad de Sevilla.
Hace unos años, pedí a través de mi
reseña de Mis Leyendas de Sevilla vol.1, que sus autoras escribiesen una
nueva entrega, y mi deseo se cumplió, y cumplió con las expectativas que tenía.
Y si el primero me gustó, este ha conseguido crear en mi una nueva curiosidad
por ampliar la información de las leyendas que aparecen, que vuelven a ser
cortitas, pero que mantienen toda su esencia.
Mis Leyendas de Sevilla respira sevillanía en sus páginas,
no solo por sus historias sino por las referencias a los lugares y a las
familias de la época que hoy dan nombre a calles y plazas de la ciudad. Y eso
me lleva a pensar que muchas veces no nos paramos a mirar lo suficiente, o no
mostramos la inquietud necesaria, cuando vemos un nombre en una esquina o un
azulejo que cuenta una historia, y después de este libro, me comprometo a dar
tiempo a mi curiosidad para aprender y entender muchas de las cosas que
ocurrieron en la ciudad y sobre la gente que la habitó.
Había leyendas que no conocía, como
la de Bustos Tavera, la de cómo Abenamar salvó a Sevilla con una partida de
ajedrez, la Virgen costurera, o la leyenda de Itimad la Romaiquía, que quizá
sea la que más me ha gustado no solo por su historia sino por la imagen que la
representa. Y no sólo esta imagen, sino todas las que acompañan a los textos,
no solo son bonitas y originales, sino que cuentan tanto como las palabras, y
las acompañan dando frescura y color a la obra.
También hay leyendas de las que
conocía parte o había oído hablar, pero que al leerlas me han vuelto a crear un
interés que no esperaba, como la leyenda de la mujer emparedada o la historia
del Costurero de la Reina. Y otras que me han gustado especialmente por cómo
están contadas, como La venta de los gatos y Miguel de Mañara.
De nuevo, un total de 18 leyendas muy
resumidas, asequibles, generadoras de una curiosidad infinita, y que, aunque
ellas digan que están contadas para niños, los no tan niños también las podemos
disfrutar, y es que, al estar contadas como cuentos, llegan fácilmente a todos
los públicos. Como dicen sus autoras: “Este cuento no es un cuento, que como lo
viví te lo cuento”.
Isa y Teresa, Teresa e Isa, han
vuelto a conseguir que nos interesemos por las leyendas de la ciudad, que
tengamos curiosidad en ampliar las historias y visitar los lugares en los que
se desarrollaron. Ellas sí que son divulgadoras de Sevilla, así que… ¡que
comience la cuenta atrás para recibir el siguiente volumen!
Vuelve Héctor y sus reseñas y en esta ocasión ha comenzado su verano con un cómic que le acerca a Granada, una tierra próxima a su ciudad. Nuevamente a través de la lectura, nuestro joven lector viaja en el tiempo y en el espacio para descubrir lugares nuevos, personajes entrañables e historias entretenidas, divertidas y que además le enseñen
La Sabika son diferentes historias que se desarrollan en Al-Andalus, y más concretamente en Granada, en La Alhambra. Tiene como protagonista al joven
príncipe Yusuf, a su ayo Goós y a los palacios nazaríes.
Cuando la familia de Yusuf se marcha de vacaciones a Almunakar, él decide
quedarse con su maestro para disfrutar de la tranquilidad y las piscinas de la
Alhambra. En la posta de torres participa en la prueba familiar de llevar y
recoger un mensaje por todas las torres de la Alhambra, pero tarda más de lo
que a su maestro le gustaría. Yusuf también se divierte jugando y descubriendo
nuevas atracciones. Y en el baño real conocemos a un príncipe que no quiere
bañarse pero que acabará en el agua a cambio de una dulce recompensa.
El libro nos permite conocer muchas curiosidades de la Alhambra, de las
costumbres de los musulmanes y de cómo vivían: el uso del agua, sus
inventos, la variedad de comidas, el palacio real… Quizá uno de los capítulos
más entretenidos sea el de Arqui-mixtura, porque te hace recorrer el interior de
la Alhambra buscando arquitecturas de otras civilizaciones.
Este comic infantil es entretenido, fácil y rápido de leer. En sus viñetas nos
enseña diferentes partes de la Alhambra, y eso me ha gustado mucho, porque
es realmente bonita. Las imágenes son muy coloridas y hacen que la lectura
sea más divertida. Me hubiese gustado que el autor contase por qué el libro se
llama La Sabika, pero la curiosidad me he llevado a buscar información y ya sé
que la Sabika es la colina sobre la que se levanta la Alhambra de Granada, un
espacio único lleno de color y sonidos de agua, como el cómic.
Hoy os traigo la charla que mantuve con Jorge Molist con motivo de la publicación de su novela El latido del mar, donde narra los primeros años de Roger de Flor, su infancia y la desgracia que recayó sobre su familia en Brindisi. Una magnifica novela que certifica el buen hacer del autor a la hora d novelar hechos históricos y poner sobre el papel la reconstrucción de la vida de personajes reales de la historia.
Libros en el petate: Buenas tardes Jorge. El latido del
mar, un título muy poético que esconde más que una simple frase.
Jorge Molist: Pues sí, esconde mucho más. Esconde una
esperanza, la esperanza de un niño que siente que en el mar está el futuro y
que su corazón late al mismo compas y de alguna forma espera del mar mucho.
L.P: El Mediterráneo del siglo XIII. ¿Qué Mediterráneo vamos
a encontrarnos en tu novela?
J.M: Es un Mediterráneo que en esa época tenía mucho de
español. Es el Mediterráneo en este caso de oriente, no en vano tenemos colgado
en el senado español un lienzo impresionante, donde aparece el protagonista de
la novela ya de adulto. Un Roger de Flor entrando en Bizancio y a la derecha
podemos ver una parte que es luminosa, rica, culta que es el imperio Bizantino
y ahí está el emperador que inclina la cabezajunto con su corte sobre los que entran que están en colores más oscuros
y cuyo líder de ese grupo es Roger de Flor y sus almogávares, sus tropas
españolas. Tuvimos capítulos heroicos de nuestra historia en ese extremo del Mediterráneo,
aunque hoy en día nos sorprendamos.
L.P: Este libro es en cierta medida un homenaje a Roger de
Flor. Hay algún motivo por el que lo hayas elegido a él, poque no olvidemos que
esta sería la tercera novela de esta saga que se desarrolla en el Mediterráneo.
J.M: Yo no he escrito estas tres novelas con la intensión de
que fuera una saga porque Roger de Flor no aparece en ninguna de las anteriores
novelas y aquí aparece de niño y concluye la novela cuando ha alcanzado la edad
de conseguir sus sueños. En parte es para recordar glorias españolas que se nos
han olvidado puesto que no solo esta lo que representaba en ese momento
oriente, la tierra santa, las cruzadas o los templarios. Esta también la
continuación de una guerra por el control del Mediterráneo entablada entre
Francia, apoyada por el Papa, mucho más poderosa y la corona de Aragón que no
dejaba de ser un recién llegado a lo que era denominado parte del territorio
del imperio francés porque a tierra santa ellos la llamaban ultramar y era
básicamente franca.
L.P: ¿Cómo era Roger de Flor?
J.M: Roger de Flor llegó a ser un gran líder a través de una
trayectoria muy tortuosa empezando con la desgracia de su familia de la muerte
de su padre en batalla contra los franceses cuando él tenía solo un año y que
yo cuento en la novela. Su madre, que era una gran noble de Brindisi se queda
sin nada en manos de sus enemigos y la supervivencia era muy difícil. Esto hace
que tuviera que echar mano de todo su ingenio sufriendo lo peor para poder
sacar adelante a su hijo estando en la miseria y eso forma carácter. Este niño
resultó ser un golfillo que corría por el puerto de Brindisi buscando algo que
comer y a la espera de un futuro que vio en el mar, ese mar que le late. Finalmente,
de este niño se apiadó un fraile templario que era el capitán de la nave de el
Halcón, la nave más potente que tenía en esos momentos el temple, una galera,
que fueron los barcos que dominaron el Mediterráneo durante más de dos mil
años. Una nave que era un lugar duro para los adultos que viajaban en ella,
imagínate para un niño. Todo esto forja un carácter en un niño que sobrevivió,
creció hasta hacerse un fraile templario y comandar su propia nave y a partir
de ahí su trayectoria es más conocida. Yo he escrito hasta el momento en que
consigue esa capitanía y lograr en el mar reencontrarse con su familia. A partir
de ahí vienen sus grandes gestas y la historia continua, pero no creo que sea
yo quien continue con esta historia. Una historia en la que lo vemos
participando en la defensa de San Juan de Acre, terminó abandonando el temple,
se hizo pirata, mercenario y acabó comandando las tropas españolas en el
imperio bizantino y siendo nombrado cesar del imperio y casándose con una
princesa bizantina.
L.P: Por qué novelar su niñez y no esa época de gloria y
esplendor.
J.M: Yo la considero mucho más interesante y además es una
época de crecimiento y de lucha por la supervivencia y donde el amor juega una
gran baza. Tenemos el amor de la madre por el hijo, el amor del hijo por su
madre donde este trata de devolver ese amor que ha recibido. Esta el amor
pasional de su madre por un hombre que resulta ser un amor prohibido. Esta el
compañerismo de los golfillos del puerto, la camaradería con su tripulación en
la galera.Yo creo que es una época
donde los sentimientos están mas claros y definidos. Una buena novela tiene que
ser novela de sentimientos por mucho que hayas estudiado la historia y que seas
preciso en lo histórico que cuentas, la faceta de los sentimientos es
fundamental y el ver crecer un niño y ver a través de sus ojos cosas como la
galera o cómo era San Juan de Acre me permite una visión más completa desde abajo.
L.P: Este libro además de estar cargado de historias, esta cargado
de emociones.
J.M: Eso es lo que yo pretendo. Yo lo que quiero es
enganchar al lector desde las primeras páginas y la emoción no solo es lo que engancha,
sino que es lo que te hace recordar mucho más que otro tipo de lectura. Yo
pretendo que en algunas ocasiones el lector sonría, en otras tenga un lagrima
en los ojos y que en definitiva la historia le llegue al corazón y eso se hace
con emoción. Por mucho que hayas estudiado la historia y por muy bonita que sea
esta, a la gente nos interesa la gente.
L.P: Es un libro que sirve también para desmitificar a los
templarios. No eran esos caballeros que nos tienen deslumbrados por sus
leyendas misteriosas.
J.M: Deslumbrados y seducidos. El puñado de pobres
caballeros de cristo que se llamaban ellos cuando se fundó la orden del temple
había pasado a ser una enorme multinacional riquísima que tenía encomiendas por
toda Europa (ganaderas, agrícolas, pesqueras) los cuales les permitía tener un
sistema bancario que daba mucho rendimiento porque la gente les confiaba el
dinero a los templarios porque se fiaban de su honradez y además estos
templarios eran la agencia de viajes más grande que haya podido existir en la
historia posiblemente porque te trasladaban desde un extremo de Alemania con tu
corazón negro lleno de pecados hasta el río Jordán para que como peregrino
limpiara tu alma y pudieras volver a empezar a pecar. El peregrinaje era un gran negocio, pero
además estaban muy metidos en política y en la novela los veremos muy poco
luchar contra musulmanes y si luchando contra otros cristianos para imponer los
deseos del Papa y los deseos de Francia y consideraban a la corona de Aragón como
una enemiga.
L.P: En esta novela reconstruyes la historia y la novelas.
Para ti novelar la historia es un reto o un placer.
J.M: Es las dos cosas porque a mi me gusta perseguir a los
personajes, saber lo que les pasó, buscar información de todo y por suerte
Roger de flor tuvo un cronista muy destacado, Ramon Montaner que fue compañero
de armas suyo y que nos da unos datos muy precisos de su juventud. Lo que yo
hago ahí es una reconstrucción basada en las costumbres de la época, también cómo
eran las ciudades, a quién pertenecían y partiendo de ahí las reconstruyo y
para mi es un placer, aunque en algunas ocasiones es ingrato y trabajoso.
L.P: Fray Vasall es el sargento templario, capitán del Halcón
y un tipo muy peculiar. Crees que fue la persona que influyó de manera ostensible
para que Roger de Flor se convirtiera en el personaje que fue.
J.M: Sin duda. Había muchos motivos por los que los hombres
entraban en el temple porque ya no eran los caballeros fanáticos de sus inicios
y algunos entraban para tener simplemente algo con lo que comer y otros con el
fin de salvar su alma. En el caso de fray Vasall pues no deja de ser un poco cínico
y critico sobre lo que era el temple de su tiempo y estaba ahí obligado por las
circunstancias. El profesó porque la otra alternativa que era una ejecución era
peor y realmente había templarios que estaban en el temple por obligación y por
eso él veía el temple no tanto a través de la fe sino a través del mundo
terrenal y veía que la orden estaba en su cenit de poder, pero ya se le veía la
decadencia y esa decadencia la podemos ver en la historia de Roger de Flor
cuando decidió también dejar el temple.
L.P: Jorge muchas gracias por tu tiempo y por descubrirme esa
historia de esa parte del Mediterráneo que tenemos algo olvida o no tan
conocida.
J.M: Gracias a ti. La tenemos algo olvidada y fuera de las
gestas del Gran Capitán y la batalla de Lepanto como que América nos ha sorbido
la mente y la imaginación, pero en el Mediterráneo también hicimos un montón de
cosas y nuestro primer imperio estuvo ahí puesto que estuvimos en Sicilia 54
años más de lo que estuvimos en Cuba.
Puedes escuchar el audio de la entrevista pinchado en la pantalla
CREEP es de esas novelas que te pueden gustar más o menos,
pero que no te dejan indiferente. Philipp Winkler nos muestra en este libro dos
conceptos que unos no deben olvidar y otros deben conocer, como son la
presencia cada vez mayor de la Deep Web y la existencia de los marginados
sociales cuyas vidas reales son anuladas por la Red.
La obra gira en torno a dos
protagonistas, Fanni y Junya, cuyas vidas se alternan capítulo a capítulo.
Aparentemente, nada que ver entre ellos, pero sí un lugar común: lo más
profundo y oscuro de la Web.
Fanni vive en Alemania y trabaja para
BELL, una compañía que instala cámaras en las viviendas y vigila a través de
ellas a sus propietarios para garantizar su seguridad. Ese es su trabajo y
también es su vida. Hasta tal punto que una de las familias que vigilia llega a
convertirse en más que su familia, y cada día desea llegar al trabajo para ver
cómo es el día a día de los Naumann y, sobre todo, de su hija Moira. Pero, a la
vez, usa su poder de entrar en las casas ajenas a través de la imagen para
tomar las mismas y venderlas al mejor postor, siempre en forma de oscuros
negocios. En torno a Fanni, su familia real, un padre y una madre que siempre
han tenido otras cosas que hacer que estar con su hija; una antigua amiga,
Lilli, que no tarda en hacerle saber lo bien que le va en su vida; y Tobbi, el
hermano de Lilli, al que no le han ido tan bien las cosas y que fue quien dio a
conocer a Fanni lo más oscuro del mundo digital. Será este personaje el que
haga una de las reflexiones más interesantes y potentes del libro, y nos de a
conocer un término tan impactante como el suicidio en la Real Life.
Junya vive en Japón y pasa sus días
encerrado en su habitación, con miedo a salir a la calle y a relacionarse con
la gente, salvo cuando en las noches toma su máscara y su martillo y sale para
cometer crímenes atroces. Vive con su madre, a la que ni siquiera ve estando
como están en la misma casa. No siente aprecio por ella ni por su vida, se
siente solo, pero en un momento dado se siente obligado a abandonar su casa y
enfrentarse a la calle hasta encontrar un espacio que sentirá como su hogar por
un tiempo. Masataka, el niño que un día le hizo bulling y determinó en parte el
carácter de Junya, trata de enmendar su error y lo acoge mostrándole que puede
vivir mejor rodeado de gente que lo cuida y lo protege. Pero su tiempo como
Pesadilla del Tama no dejará de estar presente y marcará su futuro.
Dos vidas extremas que muestran que
lo más profundo de la Web, allí donde no hay normas, donde todo lo malo es
posible, donde se puede llegar a tocar fondo, está más cerca y presente de lo
que muchos podemos pensar. Y es más accesible de lo que parece. Un mundo de
crímenes, abusos, sangre y destrucción que haría vomitar a algunos pero que se
convierte en un imán para otros.
CREEP es un libro duro, complicado de
leer en algunos momentos al estar lleno de términos relacionado con la Red y
todo lo que la rodea, curioso por lo que cuenta y cómo lo cuenta, interesante
porque descubre un mundo que tenemos cerca y que debemos conocer para saber
cómo enfrentarnos a él. Es un libro que hacer reflexionar al lector. Que trata
a su vez otros temas como la soledad, el bulling o el concepto de familia. Es
una novela recomendable, pero no para todos los públicos. Es una obra
interesante y compleja, donde se cruzan límites, donde el hipermodernismo
digital se vuelve protagonista, donde la oscuridad puede envolverlo todo. Y una
única esperanza, una mano que todos deberíamos tener para que tire de nosotros
si llegamos a las profundidades: “si esperas que te abandone a tu suerte, por
desgracia tengo que decepcionarte”.