La leyenda del verso suelto. Final en blues, es de esas
historias que a mi particularmente me gustaría escribir. En primer lugar por su
título, una de las razones principales por las que me atrajo este libro. La
sinopsis suma puntos, atractiva a más no poder y todo un juego de malabares si
de su estilo narrativo hablamos.
Una historia que en algunos momentos me suena a realismo
mágico o épico, que te lleva dando bandazos de un lado a otro del planeta a
través de distintas épocas en el tiempo y diversos personajes. Tiene algún
pero, que hizo que en ciertos capítulos, pocos eso sí, me desconectaron de una
historia que hasta esos momentos me llenaba de ganas por saber más sobre el
destino de sus personajes, las causas y sobre todo a que final me dirigía.
Título: La leyenda del verso suelto. Final en blues.
Autor: Álex Medina R.
Editorial: Cazador de ratas.
Año: 2018.
Género: Novela histórica de ficción, Ciencia ficción.
Páginas: 456 páginas.
ISBN: 9788494874147
Sinopsis:
1938: Un soldado republicano decide desertar cuando solo le queda ese supuesto deshonor o morir en las escaramuzas previas a la Batalla del Ebro.
1863: Un oficial confederado que quería morir con honor sobrevive milagrosamente a una carga suicida en plena matanza de Gettysburg.
2020: Dos mujeres afrontan como pueden en Cádiz y en Maine el Fin del Mundo tal y como lo conocemos. Apenas resisten una de cada 100.000 personas en todo el planeta después de que una misteriosa enfermedad matase a la inmensa mayoría de la población dos años antes. Además, la Tierra ha dejado de girar y ha condenado a la península ibérica a un eterno atardecer (media mañana en Estados Unidos). Pero todo tiene un principio y un final y es ahora, justo en el epílogo de la Historia, cuando el destino de unas pocas vidas en la Guerra Civil Española y en la Guerra de la Secesión americana enlazan con los últimos supervivientes de la raza humana. Porque no existen los versos sueltos y toda pequeña historia importa.
Impresiones:
Decía Jean Paul Sartre que “cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres lo que mueren”
y tengo que confesar que leer cosas sobre nuestra guerra civil, siempre me
resulta interesante y en este punto, La leyenda del verso suelto no me ha
defraudado la parte que narra las aventuras del soldado republicano Juan
Carmona Sáez, cuando en 1938, en plena batalla del Ebro desertó de su posición
antes de que se avecinara una dura derrota de los suyos que no hacía más que
continuar con el lento repliegue de las tropas republicanas. En su huida, Juan
encuentra al brigadista Joe Quetin Valdivers, con el que vivirá numerosas
aventuras que demostrarán lo cruel que es siempre una guerra y más si se
combate hermano contra hermano. Confesar que no tiene desperdicio esta parte de
la historia ya que el autor muestra lo duro de una guerra civil y es muy
meritorio, reflejando de manera cruda, diversas situaciones que dejan huella en
la reflexión del lector y eso es de agradecer porque el autor es valiente y no
pasa de puntillas con una narración superflua. Álex Medina no profundiza mucho
en los personajes porque hará que su historia se haga a fuego lento en otras
cocinas pero me quedo con las conversaciones entre Juan y Quentin que son puro
oro.
De la guerra civil pasamos a una historia apocalíptica en la
actualidad. Un buen día, el mundo se levanta con la noticia de que un virus
desconocido asola el planeta y al tercer día solo ha sobrevivido el 0,01% de la
población. La tierra ha dejado de girar sobre sí misma y unos viven siempre de
día y la otra parte en una oscuridad permanente. Las personas que mueren lo
hacen sin dolor, se quedan como auténticas estatuas de cera que no se
descomponen, al igual que la comida que no se estropea aunque deja de tener
sabor. Los amantes de las historias de corte apocalípticas sin lugar a dudas
encontrarán material original, muy entretenido y adiptivo protagonizado por dos
mujeres, Carmen Ramírez Carmona aquí en Cáliz y M.J. Iverson en los Estados
Unidos. Muy entretenidas sus vidas y su postura ante unos suceso extremos como
los que se describen en la trama.
La tercera historia en discordia y que quizás haga de nexo
de unión entre la primera y la segunda, se desarrolla durante la guerra de
secesión americana entre los estados confederados y los de la unión. Esta
historia dará en parte ciertas claves para unir los otros dos relatos y aunque
a ratos muy interesantes, en otros momentos si me ha resultado algo lenta y sin
chicha pero que se salva porque me ha permitido gracias a la información que da
el autor, conocer muchos datos interesantes sobre el conflicto americano que
desconocía y que me han hecho aprender mucho sobre ella.
Salvo por los peros indicados, este libro te va atrapando
con cada historia porque no sabes hacía donde te lleva pero tienes la necesidad
de seguir su senda para saber dónde va a llevarte, cual es la razón de su trama
porque no la sabes pero intuyes que una razón escondida tiene que haber, hasta
que bien avanzado el libro no comienzas
a descubrir.
Mención especial para el autor y su estilo de narración.
Narrador, autor, entradas de blog, poesía, bandas sonoras, conversaciones,
narrador omnisciente, lenguaje coloquial, anacronismo dialectico, etc, etc,
etc, que hacen de esta lectura algo original, disparatado en algunos momentos o
fruto de una mente ingeniosa en proceso de ser descubierta. Una lectura poco
ortodoxa para gente que quiera disfrutar de tramas originales y estilos
novedosos.
Autor:

Hola Fesaro!! Gracias por el descubrimiento, de momento no creo que me anime, pero tampoco descarto darle una oportunidad más adelante. ¡Estupenda reseña! Besos!!
ResponderEliminarUna novela muy interesante, me la llevo apuntada.
ResponderEliminarUn beso