Título: Tinta y fuego

Autor: Benito Olmo

Editorial: N de Novela

Género: Thriller de aventuras

Páginas: 480 páginas.

Publicación: 2024 


Benito Olmo, conocido por sus thrillers muy inspirados en la novela negra clásica llenos de tensión, da un salto ambicioso con Tinta y Fuego, una novela que mezcla aventuras, misterio histórico y pasiones literarias. Esta obra transporta al lector al mundo de los bibliófilos y cazadores de libros raros, explorando un tema fascinante: el robo y la desaparición de bibliotecas durante la Segunda Guerra Mundial. No hay nada que guste más a un buen amante de los libros y de la lectura que un libro que hable sobre libros.


La protagonista, Greta, es una buscadora de libros cuya vida profesional y personal está en crisis. Su caída en desgracia comienza tras la desaparición de una valiosa edición de Borges. La oportunidad de redimirse llega con el encargo de encontrar la biblioteca de los Fritz-Briones, una colección perdida que la llevará desde Berlín hasta los rincones más oscuros del pasado nazi. Sin embargo, pronto descubre que está en medio de una conspiración mortal: una serie de asesinatos apunta a reconstruir la legendaria Biblioteca de la Comunidad Judía de Roma.


Greta es un personaje complejo y bien delineado, cuya pasión por los libros contrasta con su vulnerabilidad emocional. Su viaje no solo es físico, sino también interno, enfrentándola a sus miedos y errores pasados. Todo un acierto el personaje protagonista que Olmo se ha sacado de la manda. Un personaje que, aunque sabes que es la buena de la historia te cae mal desde el principio, aunque con trascurrir de los capítulos, el personaje crece tanto que puede que nuestra opinión sobre ella cambie progresivamente.


Entre los temas destacados están la memoria histórica, la redención y el poder transformador de los libros. Benito utiliza el telón de fondo de los saqueos nazis para reflexionar sobre la pérdida cultural y el valor intrínseco del conocimiento preservado en los textos. Hasta que punto, un libro vale una vida humana. Pagar fortunas por un objeto que dormirá el sueño de los justos en una estantería altamente protegida sin que nadie más que su dueño pueda disfrutar de él. Una novela llena de acción, intriga y misterio, pero que carga con fuertes dosis de reflexión histórica y sobre la posesión material y el deseo de esta.


Con un estilo preciso, con descripciones evocadoras que sumergen al lector en escenarios históricos y contemporáneos. El ritmo es frenético pero equilibrado, manteniendo la tensión y el interés sin caer en excesos. Benito nos hará con Tinta y fuego viajar a diversos lugares de Europa con la calidad de quien habla de donde ha estado.


En lo personal, Tinta y Fuego es una novela adictiva que combina acción y reflexión. Aunque algunos giros pueden parecer predecibles, la riqueza de los detalles históricos y la pasión de Greta por su misión lo compensan con creces.


Una obra para a los amantes de las novelas de aventuras con trasfondo histórico y a quienes disfrutan de historias sobre libros y sus misterios. Sin duda, Tinta y Fuego es un tributo a la pasión literaria en su forma más pura.


Puedes escuchar la entrevista mantenida con el autor aquí



 

Título : El misterioso caso del impostor del Titanic

Autora: Carmen Posadas

Editorial: Espasa

Género: Novela de misterio

Año: 2024

Páginas: 432


Carmen Posadas nos transporta a la era dorada de los misterios clásicos con su novela El misterioso caso del impostor del Titanic, una intrigante historia que combina hechos históricos reales con el enigma de un posible impostor que intenta suplantar la identidad de un pasajero dado por muerto en la catástrofe del famoso trasatlántico.

La novela sigue a Emilia Pardo Bazán y a Ignacio Selva, invitados ambos a desentrañar tan curioso misterio. Juntos viajarán a Asturias en una investigación que entrelaza el pasado con el presente. Cada uno aportará lo mejor de sí mismo convenciendo al lector que esta historia no podría existir sin la unión de ambos personajes. A su alrededor, encontramos una galería de personajes fascinantes, cada uno con sus propios motivos oscuros y secretos. Porque si algo no va a faltar en esta historia son los secretos. Este elenco enriquecido por su ambigüedad aporta capas de intriga a la narrativa.

El libro aborda temas como la ambición, la identidad y la lucha por la verdad. También rinde tributo al poder de las mujeres como creadoras y protagonistas de historias, reivindicando su papel tanto en la literatura como en la vida real. La obra reflexiona sobre la búsqueda de justicia y cómo las mentiras pueden construirse incluso en las tragedias más públicas.

Posadas adopta un estilo ágil y envolvente, lleno de diálogos vivaces y descripciones evocadoras que transportan al lector tanto al lujoso Titanic como a la Cuba de principios de siglo. La estructura de la novela, que entrelaza el misterio contemporáneo con la reconstrucción histórica, resulta magistral y cautivadora.

La novela brilla por su capacidad de equilibrar la tensión del misterio con una ambientación rica y bien documentada. Su homenaje al género detectivesco y a las mujeres como protagonistas es entrañable. Sin embargo, algunas resoluciones pueden parecer demasiado convenientes para los lectores más exigentes.

Recomendada para amantes de los thrillers históricos, quienes disfrutan de una narrativa sofisticada con tintes feministas. Un viaje imprescindible al misterio y la elegancia del pasado.

 



En un mundo donde las redes sociales juegan un papel crucial, Begoña Pérez ha logrado conquistar a más de un millón y medio de seguidores. Su nuevo libro, LOS TRUCOS DE LA ORDENATRIZ se presenta como una guía innovadora y útil para resolver uno de los problemas más comunes en la vida diaria: las manchas. A través de un formato original y práctico, el libro se organiza como un diccionario en orden alfabético, donde se ofrecen soluciones para todo tipo de manchas, desde las más comunes hasta las más difíciles, que pueden aparecer en cualquier superficie.

El valor principal de este libro radica en su enfoque basado en la experiencia personal, el estudio profundo y, sobre todo, la interacción constante con sus seguidores. La autora ha dedicado tiempo a recopilar los trucos y consejos que mejor han funcionado para su comunidad, lo que le otorga un nivel de confianza y efectividad a sus recomendaciones. A lo largo de las páginas, se destacan soluciones caseras, naturales y accesibles, pero también se mencionan productos imprescindibles para el cuidado del hogar.


Pero además d ser una guía para las manchas un aporte atractivo es la revelación de lo que Begoña describe como la "fórmula mágica", una combinación “secreta” de productos, que una vez mezclada entre sí, no puede faltar en ningún armario de limpieza. La influencer se encarga de desmitificar el proceso de limpieza, haciendo énfasis en que no es necesario tener productos costosos ni complicados para lograr resultados impecables. A través de consejos fáciles de seguir y explicaciones detalladas, el libro ofrece una experiencia educativa que va más allá de la simple eliminación de manchas.


Además, la autora se asegura de incluir remedios para todo tipo de manchas: de vino, de grasa, de tinta, de maquillaje, entre muchas otras, lo que convierte al libro en una herramienta integral para cualquier persona que quiera mantener su hogar y su ropa en perfecto estado.


En resumen, "LOS TRUCOS DE LA ORDENATRIZ" es un libro que no solo responde a una necesidad práctica, sino que también refleja la cercanía y el compromiso de la autora con su audiencia. Con un tono amigable, accesible y lleno de soluciones efectivas, este libro se convierte en un imprescindible para aquellos que buscan tener su espacio siempre limpio y libre de manchas.

 




Ahora que en la sexta están emitiendo un ciclo sobre cine de romanos, para todos aquellos que se haya quedado con el gusanillo de conocer más sobre esta apasionante civilización, acaba de publicarse La Historia de Roma contada para escépticos, una obra de 456 páginas que se atreve a condensar mil años de la fascinante historia de Roma en un relato ágil , divertido y lleno de ironía. Dirigido tanto a quienes aman la historia como a quienes la miran con desconfianza, el libro no se limita a listar fechas y eventos, sino que analiza con picardía las particularidades de una civilización que marcó la historia de Occidente. El autor logra transformar la complejidad de Roma —con su interminable lista de emperadores, intrigas políticas, conquistas militares y curiosas costumbres— en una narración amena, casi como una conversación con un amigo muy leído y con mucho sentido del humor. La obra no solo informa, sino que entretiene, haciendo guiños cómplices al lector y desmitificando figuras históricas que solemos idealizar.


El libro explora Roma desde sus orígenes legendarios, cuando Rómulo y Remo fueron amamantados por una loba (o, más probablemente, por una prostituta, según algunas versiones menos gloriosas), hasta el colapso del Imperio en Occidente. . A lo largo de sus páginas, se intercalan anécdotas curiosas con explicaciones de gran profundidad desde los baños públicos hasta las bacanales, el autor describe cómo los romanos vivían, trabajaban, se divertían y hasta cómo entendían el amor y la religión. Aquí es donde el humor brilla con fuerza, burlándose de las excentricidades que a menudo nos hacen preguntarnos cómo esa sociedad pudo haber dominado el mundo.


A lo largo de este viaje, se explorarán las costumbres de los romanos, su genio militar, su peculiar forma de hacer política y las extravagancias de sus emperadores. Los personajes más emblemáticos de la historia romana desfilan por las páginas del libro, desde Julio César hasta Nerón, pasando por Augusto y Marco Aurelio. Cada uno es presentado con una mirada crítica y humorística que resalta tanto sus grandezas como sus absurdos. Por ejemplo, el texto no escatima en subrayar las excentricidades de los emperadores más polémicos o en ironizar sobre las estrategias políticas que llevaron a cabo para ascender al poder o mantenerlo.  Porque Roma es lucha constante, intriga y conspiración además de que el romano era una persona muy práctica.


El libro también dedica un espacio significativo al impacto del cristianismo y a las razones múltiples que explican la caída del Imperio. Lejos de respuestas simplistas, el autor analiza este proceso con profundidad, sin perder el tono ligero que caracteriza la obra en general. 



Título: La letra herdia

Autor: Sergio Hernández

Editorial: Contraluz

Año: 2024

Páginas:  504 páginas

Género: Thriller Histórico






Es bueno que haya autores que aporten historias diferentes, y este es el caso de Sergio Hernández, un autor con una interesante carrera literaria que, con La letra herida (un título con mucha fuerza y muy significativo), nos sumerge en un escenario diferente al que estamos acostumbrados a encontrar. A través de su novela, viajaremos a la Valencia de 1916, donde se trabaja en la construcción de la estación del Norte. Acompañaremos a Miguel, quien, tras la muerte de sus padres y en la miseria más absoluta, será reclutado por un amigo de la infancia para trabajar en la capital. Pronto se da cuenta de que es un trabajo duro, en el que tendrá que lidiar con sus compañeros, para bien y para mal, a lo que hay que sumar unas condiciones laborales no del todo favorables. Además, los trabajos se encuentran en una situación contrarreloj, puesto que la estación tiene fecha de inauguración a un año vista.

Como veis, el ambiente es interesante y tiene su miga, pero es aquí donde se complica la cosa: Miguel se enamora de María, la mujer de su amigo, con quien tendrá una relación tormentosa, pues no es fácil resistirse a la pasión que siente por ella, sabiendo que se está traicionando a su único y mejor amigo. Pero sigamos sumando; a este drama le añadimos el componente de thriller con la inclusión en la trama de una serie de asesinatos en los cuales alguien está matando de forma violenta a los líderes sindicales de la obra de la estación.

Una historia de amor apasionante, unos crímenes misteriosos, un escenario original y lleno de elementos que nos abren una ventana a una Valencia que comienza a despertar en un nuevo siglo. Todo esto está regado con un amor a la literatura y a los libros que no solo es obra del autor, sino que los personajes también lo transmiten. Por cierto, no se pierdan a los personajes secundarios, pues también son un punto fuerte de esta novela.

 


Dicen que el trece es un número que da mala suerte, pero hay un principio jurídico medieval que se enuncia «Exceptio probat regulam in casibus non exceptis» o lo que traducido resulta, la excepción confirma la regla y en esta ecuación latina, la excepción es el Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, que en su XIII edición no sólo ha salido todo un éxito, sino que nos ha dejado con ganas de volver pronto.


ÉXITO se escribe con mayúsculas parafraseando aquella canción de Enrique Urquijo y esta edición lo ha sido en asistencia de público, en calidad de las recreaciones históricas y en la presencia de autores, que han sido un total de 26 entre los que se encontraban autores contrastados en el mundo de la novela histórica y otros que empiezan a despuntar, siendo ya una opción más que aconsejable a la hora de buscar novelas e historias que leer. También ha estado sobresaliente la organización a la que se le nota la experiencia y las tablas para solventar cualquier imprevisto o cambio de guion.


Destacar como cada año la sección internacional que tiene el certamen y que permite conocer literatura y autores de otros países. Este año la invitación a participar fue para Monika Zgustova quien presentó Soy Milena de Praga en un acercamiento a los lectores a la literatura checa.


Yan Lespoux puso el acento francés en el Certamen con su Para morir, el mundo, una aventura por la ruta de las indias portuguesas.


 La estadounidense Tracy Chevalier recibió el Premio Ivanhoe, otorgado por el Certamen en reconocimiento a la trayectoria y aportación personal de la autora a la novela histórica.





Ni que decir tiene que veintiséis autoras y autores son un escaparate amplio para todos los amantes del género y a lo largo de todo el evento, el público asistente ha tenido la oportunidad de conocer épocas lejanas como el Egipto y la Roma de los hijos de Cleopatra de la mano de La luna de Roma de la autora Emma Lira o a un personaje tan peculiar como Tiberio Graco, tribuno de las legiones, en una presentación en la que Luis Manuel López Román dio muestras de que conoce la época y a los personajes como si hubiera vivido en ella o los hubiera parido.


Tuvimos los presentes nuestro momento exótico a cargo del hombre que vino de China, Fabián Plaza quién convirtió por unos momentos el salón de actos del Palacio de Úbeda en la corte de la dinastía Qin a través de su novela Jirones de Seda.


Y así como en una presentación nos encontrábamos en China, de un salto yen cuestión de minutos disfrutábamos del todopoderoso Hernán Cortes con Tony Gratacós en Todos sabrán mi nombre en la conquista del imperio azteca, para acto seguido ser testigos de la decadencia de España en Nuevo México, en un territorio peligroso y en decadencia como el que Santiago Mazarro muestra en Los muertos de río Grande, un wester a la vieja usanza cargado de mucho misterio.


No muy lejos de México, también pudimos visitar el Caribe de la mano de Mara Costa (El eco de las Antillas) y Mayte Uceda (El maestro de azúcar) en una Cuba al borde de la independencia, en unos ingenios o plantaciones de azúcar interesantes de descubrir. Y es que allí podía ocurrir de todo. De isla a isla y tiro porque me toca llegamos a La Española, de la mano de Enrique Bocanegra, quien, en su primera novela, El ataque a la española, nos hará testigos de la defensa fiera de los habitantes de la isla contra el pirata Francis Drake y sus barcos.






Qué importantes eran los barcos en ciertas épocas para poder trasladarse, invadir o descubrir nuevas tierras y para convencernos de ello Julio Alejandre, con La armada de Dios y Luis Zueco con El mapa de un mundo nuevo nos propusieron vivir sendas aventuras donde los barcos tienen cierto protagonismo.


Y es que parte de las historias que se presentaron en el Certamen partieron de España rumbo a territorios lejanos, pero dichos viajeros pararon antes en las islas Canarias para reabastecer sus bodegas. Y llegados a este punto de la crónica, nosotros también haremos una parada para hablar de Ana Salamanca, la flamante ganadora del Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda con su novela Los últimos guanches, donde nos habla de unas islas donde lo salvaje y lo exótico se mezcla con el nuevo orden llegado de la península.







El mundo como hemos podido comprobar esta formado por historias que nacen de viajes peligrosos, de comienzos inciertos, pero a la vez para que todo esto sea posible se necesitan mujeres y hombres que den el primer paso o escriban grandes hazañas acordes a su personalidad como los Borgia, un apellido que ha perdurado en el tiempo y que Juanjo Braulio con En el nombre de Borgia nos mostró las grandezas y las sombras de una familia cuyo segundo apellido era Poder. Mujeres como Egilo, una mujer que vivió entre dos mundos y que David Yagüe nos descubre como La última reina goda. Mujer y madre esta última muy recomendable de conocer.  Hablando de madres, llegamos a conocer de forma distinta a como nos lo han retratado casi todos los novelistas, a Alejandro, un personaje histórico fascinante y muy influenciado por su parte materna. Alfonso Goizueta nos habla de La sangre del padre, finalista del Premio Planeta 2023 y que se atreve con una visión del macedonio muy personal y valiente.


Llegado a este punto, en el que nos encontramos hablando de personajes fuertes, tenemos que hablar de uno fuerte de carácter y duro de oído como es Goya. Pudimos disfrutar de las peculiaridades de este pintor de fama mundial gracias a La última mirada de Goya del valenciano Javier Alandes, flamante Premio Cerros de Úbeda 2024, otorgada por la comisión lectora del certamen, a quien, en su criterio, ha sido la mejor novela histórica publicada durante el 2023 de todas las que se presentaron al galardón.




Y el certamen es un mundo de sorpresas y como tal, la que Nieves Muñoz nos dio vestida de época al sonido de los cantares de gestas, al compás de las Cantigas de sangre,  novela que presentó vestida para la ocasión con la colaboración de una criada que pasaba por allí cantando y alabando sus virtudes.


Unas cantigas que bien podía haber bailado María la Bailaora, una de las protagonistas de la obra Hasta que pueda matarte de José Soto Chica quien también da vida en la novela a José de Monteagudo, alférez del Tercio de Granada, quien no hubiera sido mal soldado en otros tercios, en los de Felipe II, ese rey que aparece en Hambre de gloria del extremeño Víctor Fernández Correas quien nos mostró que Portugal fue una vez, más que un país vecino.








Y llegados a este punto y casi con todos los escritores presentados podía sonar la novela sinfonía de Beethoven para ensalzar de forma jubilosa la gran fiesta que ha sido el Certamen, del mismo modo que suena en El misterio de Razumovski del gran, en todos los sentidos, Martín LLadé.


Me faltaba aún por nombrar a Gonzalo Giner, un escritor cuyo oficio es el de veterinario lo que me llevó a preguntarme si además de para hablar de sus libros no estaba en Úbeda en previsión de que algo le ocurriera a los Centauros del Rif, la nueva novela del escritor David Gómez que relata la heroica escolta que hizo el regimiento Alcántara en la retirada de las tropas españolas del desastre de Annual. A diferencia de la historia que el autor nos cuenta en su novela, la presentación terminó de forma genial como una convidada a churros por parte del escritor al ser a primera hora de la mañana.


Pero el Certamen no es solo la presentación de libros, es también la convivencia ente lectores, autores y medios. Es el acercamiento de la lectura y la historia a los centros educativos y a los clubes de lectura a través de la organización y de los autores. Es también espectáculo donde las recreaciones toman las calles y por momentos toda Úbeda se convertía en un campo de batalla entre americanos y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en la toma de Carentan. Integrantes de la resistencia, soldados de la 101 aerotransportada o soldados de la Wehrmacht se prestaban a dar colorido a las calles con sus uniformes y a que la gente se llevará un recuerdo en forma de foto posando junto a hombres y mujeres de otro tiempo. Por otra parte, los ejércitos de la unión y el confederado libraron la batalla de Gettysburg para finalmente hacer las paces delante del balcón donde Lincoln dio su discurso para la posteridad.




Uno vuelve a casa con nuevas historias, nuevos amigos y por supuesto con libros en la maleta que está deseando leer. Úbeda es especial, también la gente que durante unos días allí convive y forman parte de las jornadas a un lado u a otro del escenario.







Como dijo MacArthur cuando tuvo que retirarse de las Filipinas ante la llegada de las tropas japonesas I shall return (Volveré).

 

 

 

 

 



Vaya por delante que viajar al París de 1924 con los ojos y la escritura de Máximo Huerta ha sido una autentica maravilla. Hay libros que son verdaderas máquinas del tiempo y París despertaba tarde lo es.

 


Libros en el petate: Máximo, hablamos de Paris despertaba tarde. Esta pregunta te la habrán hecho en todas las entrevistas, pero esta charla no sería la misma si yo no te preguntara por qué vuelves a París.


Máximo Huerta: Porque París es inspiración. París es inspirador y a mi me hace sentir muy bien. Leer cualquier cosa de París, escuchar música francesa, ver películas que suceden en París y ya lo mejor que puede pasarme que es escribir una novela ambientada en el periodo más fascinante de la historia que son los años veinte. Lo hago por placer, para que luego sea un placer para los lectores, que se metan en los años veinte.


Libros en el petate: Es la época ideal de este París ese 1924.


Máximo Huerta. Si me lo preguntaras a qué lugar viajar te diría de ir a una terraza de Montparnasse de aquella época, no de las de ahora y me sentaría a ver quién pasa, a mirar la vida en esa playa de terrazas y sillas y a sentir la alegría de vivir.


El ambiente de los años veinte es muy especial. Es una década muy intensa y donde todo sucedió en aquellos años. Venían de una guerra y sucedió todo. Pintura, fotografía, deporte artes, cultura, modas y todos experimentaban en un mundo donde todo estaba cambiando en esa década. Es un periodo que generaba ilusión incluso a los que estaban allí a pesar de la pobreza. Por eso me parece un periodo muy brillante, en el que el siglo XX se sentó en ese epicentro de París.


Libros en el petate:  Esta novela se lee con la ilusión de ser testigo del paso por ella de tantos personajes reales y famosos.  


Máximo Huerta: Es la historia de Alice, una mujer rota de dolor y la historia de una ciudad que estaba rota por la guerra. Las dos se recomponen envueltos de la atmosfera y los personajes reales de la época todos con los hechos históricos auténticos que sucedieron. Es una manera de jugar con la historia.


Libros en el petate: ¿Cómo ha vivido Máximo Huerta esta historia?


Máximo Huerta: Yo como imagino que todos los lectores, sentándome en una terraza, yendo al estreno del cine, estando en la inauguración de los Juegos Olímpicos, etc. Ha sido una novela que he disfrutado mucho escribiendo.


Libros en el petate: Creo haber sido testigo de ver pasar delante de mí a Coubertin, Hemingway, Baudelaire.


Máximo Huerta: Con esta novela presencias hechos de la historia y vas a su lado y si a alguno esta novela le genera curiosidad para buscar como era ese tiempo de felicidad y de fiesta me doy por satisfecho.


Libros en el petate: Es esta una de esas novelas en las que quien la escribe la disfruta doblemente. Primero con la documentación y luego escribiéndola.


Máximo Huerta: Yo incluso hasta tres veces. Primero con la documentación, segundo escribiéndola y tercero ahora, hablando de ella. Los tres momentos para mi son muy felices. Es una novela que me gusta hablar de ella, que disfruto recomendándola. Primero porque es mía y luego porque me parece que es deslumbrante ese tiempo y esa historia de amor de Alice.


Libros en el petate: París despertaba tarde es una historia de amor en muchos aspectos, pero también de amistad porque a veces olvidamos que la amistad es otra forma de amor. ¿No es verdad?


Máximo Huerta: La amistad es una forma de amor que dura más aún que el amor de pareja.  La amistad es fundamental en este tiempo y en esta novela porque el apoyo de las amigas es fundamental al igual que el de los pintores en las terrazas sin envidias y con un apoyo de corazón se sobreponían al dolor y a la pobreza. La amistad es fundamental en este tiempo, y en esta novela es un eje clave en toda la historia.


Libros en el petate: Y más en un tiempo tan loco como ese.


Máximo Huerta: Es loco, duro, hostil, turbio, festivo. Todas las cosas que podían suceder, todas las emociones, pasaron por una de esas terrazas de París.


Libros en el petate: “Si no podemos cambiar de vestidos, cambiaremos de lugares” toda una lección de supervivencia por parte de nuestras protagonistas.


Máximo Huerta: Es que las protagonistas son pobres. Ya que no podemos cambiar de ropa, cambiemos de lugar. Es la opción vital en la que por encima de todo esta divertirse y vivir.


Libros en el petate: Es una novela que esta llena de lecciones de vida.


Máximo Huerta: Si porque en ese tiempo es la alegría de vivir. Lo que resume esta novela y ese tiempo es la alegría de vivir frente al dolor personal y social. Es que hay que tener en cuenta de que era un tiempo muy difícil.


Libros en el petate: Otra lección de vida que aparece en la novela es cuando Kiki le dice a Alice, “Has de ser como los ríos, siempre adelante, nunca hacía atrás” . Aunque Alice no parece echarle mucha cuenta.


Máximo Huerta: Porque Alice esta anclada n el dolor, en el arrepentimiento y en una pena por una ruptura por un amor y es incapaz de salir porque sabe que, si deja de pensar en su amor, se acabará. Por eso la amiga le dice que tiene que seguir hacia adelante o te consumirá.


Libros en el petate: Quizás sea esta una de las preguntas que tú nos haces a los lectores. ¿Es bueno no volver la vista atrás? ¿Olvidar?  


Máximo Huerta: Yo creo que hay que volver la vista atrás lo justo y lo importante. Acumulando periódicos viejos no haces más que dejar poco espacio para lo nuevo. Anclarse en nostalgias y melancolías a mi me gusta, pero tienes que hacerlo con las cosas que merezcan la pena y que sean las justas y precisas.


Libros en el petate: Hemos hablado de Kiki de Montparnasse, la gran estrella de los años veinte, que, sin ser la protagonista de la novela, cada vez que aparece en escena lo inunda todo con su personalidad y su presencia. ¿Qué supone para esta novela Kiki?


Máximo Huerta: Kiki de Montparnasse es el motor es el motor vital de Alice, la protagonista y el motivo de inspiración para pintores y fotógrafos de los años veinte. Una mujer que, a pesar de la pobreza, del dolor y de ser una hija ilegitima fue el icono de los años veinte. Ella fue la que todos quisieron pintar, fotografiar, esculpir, invitar a las fiestas, escucharla cantar. También pintaba y también escribió. Ella representaba el deseo de vivir frente a todo. Es un personaje histórico y real tal y como aparece en el libro. Una mujer arrolladora.


Libros en el petate: Cito una frase del libro: “La vida duele tanto, que a veces, que nos untemos la piel con tristeza” Esta frase parece que esta en contraposición con un mensaje que se repite mucho a lo largo de la novela que es vivir, vivir y vivir.


Máximo Huerta: Si porque esta novela es un homenaje a los años veinte y a la alegría de vivir frente al dolor. Obviamente la pobreza no te la quita la alegría, lo que pasa es que la disimula. La respuesta de todos estos personajes fue la de salir bailar porque eran muy jóvenes y no estaban para homenajes ni monumentos tristes. Lo que estaba por encima de todo es el recuperar el ritmo vital.


Libros en el petate: Quizás ese sea el título d la novela.


Máximo Huerta: París despertaba tarde y feliz. París era una fiesta y París despertaba tarde como síntoma de un tiempo de fiesta.


Libros en el petate: En un momento de la novela se habla, y es algo que a mi me ha hecho pensar, de los pintores y de sus musas porque nuestras protagonistas son musas. Siempre se ha puesto el punto de mira en esos pintores, pero no en sus musas. Sirva este libro como homenaje a ellas.


Máximo Huerta: Yo he querido reivindicar a las mujeres anónimas. Ponerle nombre a esas mujeres que ves en los museos retratadas y cuyo título es “mujer anónima” y decir que tuvo un amor, que le duele el ex amor, tiene hijos, familia a su cargo, tiene ilusiones, tiene deseos. En lugar de dejarlas anónimas a las modelos tan importantísimas en ese tiempo, ponerles nombre y recuperarlas.


Libros en el petate: Una novela donde se habla de amor y desamor. Es difícil tratar este tema.


Máximo Huerta: No porque lo más importante del mundo es el amor.  El amor entre amigos, el amor de pareja, el amor de familia, el amor a tu ciudad. Yo creo que el amor es lo único y verdaderamente importante.


Libros en el petate: Es necesario poner un poco de las propias experiencias.


Máximo Huerta: Las experiencias propias, algunas se cuelan en las novelas. Es inevitable.


Libros en el petate: Nuestra protagonista en la novela escribe cartas que finalmente no envía.


Máximo Huerta: Estas cartas son clave porque la única manera de ser fiel a lo que pasa es no enviándolas. Si las envías ya empiezas a cambiar el tono porque van a tener respuesta. Si no las envías es fiel a sus pensamientos y a su dolor.


Libros en el petate: Porque no habrá nadie que le responda y pueda cambiarle el discurso.

Máximo Huerta: Ahora no escribimos cartas, ni estamos acostumbrados a recibirlas. Hay que recuperar el hecho de escribir. El móvil ha matado las cartas y tiene mucha más fuerza una carta que un mensaje que se pierde en el espacio. Ahora hay quizás demasiado mensaje y poca profundidad.  Las cartas son muy importantes en la novela porque el verdadero dolor, sinceridad y valentía están en las cartas que escribe la protagonista.


Libros en el petate: Muchas gracias por este encuentro.


Máximo Huerta: Encantado


También puedes escuchar la entrevista en este enlace: